25 de septiembre de 2010

A LA COMUNIDAD EDUCATIVA MADRILEÑA POR LA HUELGA GENERAL

Así no, por el valor del trabajo y por el valor de la educación
para salir de la crisis

Los Gobiernos europeos, incluido el Gobierno español, han defraudado a los ciudadanos a los que representan. Los brutales ajustes económicos que se están adoptando en Europa como terapias de choque para salir de una crisis económica de carácter global generada durante décadas por políticas equivocadas, son injustos socialmente, regresivos laboralmente, y equivocados económicamente, porque comprometen las posibilidades de crecimiento económico y de creación de empleo, haciendo recaer sobre los más débiles el mayor peso de la crisis y el mayor esfuerzo para salir de ella. Y, sobre todo, las decisiones tomadas son nefastas porque no buscan cambiar el modelo fracasado que han puesto en marcha Gobiernos anteriores, no identifica a todos los responsables pasados y presentes que generaron y agravaron la actual crisis, y renuncian a buscar la ampliación y consolidación de los derechos sociales conseguidos durante décadas. Todo lo contrario, los ponen en serio peligro o, directamente, los eliminan.

Como consecuencia de lo anterior, en España se ha dado un giro radical en la política económica y social del Gobierno actual para volver hacia el modelo que impulsaba el anterior Presidente y su Gobierno. Ahora se orienta de forma clara, en primer lugar, a un severo recorte del gasto público que recae fundamentalmente sobre las espaldas de los trabajadores y de los pensionistas; en segundo lugar, a una reducción de la inversión pública que frenará el crecimiento económico y la creación de empleo, de la que no podemos sustraer el futuro de nuestros hijos e hijas, y que tendrá como principales víctimas a los trabajadores en paro, a quienes solo puedan acceder a trabajos precarios y a quienes aún no han accedido al empleo; y en tercer lugar, impone una reforma laboral que elimina derechos de los ciudadanos en sus puestos de trabajo.

En definitiva, el Gobierno ha cedido ante quienes exigen “flexibilidad” en el mercado de trabajo, y aun así consideran esta reforma insuficiente porque en realidad no quieren más flexibilidad, la quieren toda, pues sólo buscan el abaratamiento sin límites de las condiciones de trabajo, el debilitamiento de los trabajadores y la desaparición de sus representantes legítimos.

Es necesario defender los derechos sociales conquistados a lo largo de muchos años y dar una salida a la crisis que reparta los sacrificios, apostando por un nuevo modelo productivo basado en la sostenibilidad, la fiscalidad progresiva y suficiente, la educación, la formación y la investigación, como columna vertebral de un sistema social justo, del que forme parte un escenario laboral de mayor y mejor productividad.

Por lo que respecta al sector educativo, rechazamos la falta de decisión política para poner la educación al frente de las políticas de necesaria aplicación para salir de la crisis y crear un futuro mejor con empleo de calidad, así como nos oponemos a la anunciada reducción de las partidas dedicadas a educación, formación, investigación y desarrollo, en los próximos Presupuestos Generales del Estado y autonómicos.

La lucha por el éxito personal de todos los ciudadanos, del que forma parte su adecuado proceso educativo y su éxito escolar, necesita de recursos humanos y materiales suficientes, y más en una coyuntura caracterizada por un desbocado incremento del paro entre los jóvenes, muchos de ellos carentes no ya de una formación cualificada sino incluso de una titulación básica.

En la Comunidad de Madrid, la gravedad de la situación se agudiza como consecuencia de las políticas neoliberales y neoconservadoras que viene aplicando el Gobierno Regional desde hace años y que insiste en mantener, incluso en profundizar, a pesar de su fracaso constatado en todos aquellos lugares donde se han aplicado. Así, el Gobierno Regional va mucho más allá de lo previsto por el Gobierno del Estado. De hecho, el curso 2010/2011 ha comenzado con la aplicación de unos recortes sin precedentes en la educación madrileña. Así, por ejemplo, mientras se ha incrementado en 15.000 el número de alumnos de la enseñanza pública, se ha disminuido en 2.500 el número de profesores. Estos recortes han afectado de forma específica a los perfiles profesionales que han venido atendiendo la diversidad del alumnado; una atención a la diversidad que el Gobierno Regional ha declarado a extinguir. Del mismo modo que se ha propuesto acabar con el modelo educativo de Escuelas Infantiles de gestión directa a favor de centros con un carácter meramente asistencial y de gestión privada.

Estos recortes han afectado de forma especialmente intensa a las Universidades Públicas madrileñas, que han visto reducida su financiación, especialmente a lo que se refiere al capítulo de inversiones.

En plena crisis económica, con más de 500.000 madrileños sin empleo, se recorta el dinero destinado a becas de comedor, ayudas de libros, o se suprimen decenas de rutas de transporte escolar, lo que generará una pérdida en la calidad del servicio educativo y un retroceso en términos de equidad educativa que tendrá consecuencias muy graves en la cohesión social madrileña.

Somos muy conscientes de que la Reforma Laboral va a ser un elemento decisivo para que el Ejecutivo Regional actual consiga terminar el proceso de privatización de la educación madrileña que practica desde hace años, contraponiendo un modelo social y productivo basado en el conocimiento y la investigación e innovación tecnológica que permitiría una recuperación económica real y sólida, con el modelo neoconservador, elitista y segregador actual, cuyas consecuencias estamos viviendo y sufriendo.

Las organizaciones representativas de la Comunidad Educativa madrileña no nos vamos a resignar y no estamos dispuestas a aceptar políticas que se nos presentan como las únicas posibles, basadas en un determinismo falso, y que no son más que opciones del inmovilismo y la resignación. Exigimos que se frenen las políticas que suponen pérdida de derechos y regresión en las condiciones laborales, sociales y educativas de la ciudadanía madrileña. Exigimos que se aumente la inversión en educación como medida que influirá de forma directa en la mejora de la economía madrileña y española. Exigimos más y mejor educación para salir de la crisis.

Por todo ello, hacemos un llamamiento a la Comunidad Educativa madrileña a participar en todas las acciones y movilizaciones cuyos objetivos sean parar las políticas regresivas en términos de derechos, frenar las agresiones a la enseñanza pública del Gobierno Regional, y paralizar los recortes en materia educativa. Y ello hace que, en este momento, apoyemos la Huelga General prevista para el 29 de septiembre. Porque, otras deben ser las políticas del Gobierno central y del Gobierno Regional.

Así no, por el valor del trabajo y por el valor de la educación
para salir de la crisis


Organizaciones que suscriben el manifiesto:

CCOO, UGT, STEM, Sindicato de Estudiantes, FAPA Francisco Giner de los Ríos, Mesa de Agentes Sociales de Escuelas Infantiles, Infantil, Federación Madrileña de MRP, Proyecto Atlántica, Federación Madrileña de PTSC


22 de septiembre de 2010

De la tarima y las filas a la interacción circular

El inicio del curso es un buen momento para reconsiderar las dinámicas dentro de las aulas. Tradicionalmente la disposición en secciones de filas de dos mesas separadas por un pasillo se sigue manteniendo de manera bastante generalizada y poco cuestionada, excepto en educación infantil y en los primeros cursos de primaria. A partir de ahí parece que la “disciplina” exigiera tan militar disposición.

Sin embargo, y tal como propone Jesús Garrido en La Voz de la Escuela de hoy, quizás convenga deshacernos de las filas, así como hicimos hace años con las tarimas. La Discusión Dirigida (DD) que propone este pedagogo tiene algunos objetivos muy similares a los que marca la ley: fomentar ”la aceptación del sentimiento de los demás, la animación, la recogida imparcial de ideas, las preguntas abiertas y flexibles, la información precisa, el acuerdo sobre normativa de acción en el grupo, la reflexión y autocrítica, y el fomento de la iniciativa”. Es decir, que el profesor busque conseguir que el alumnado participe de forma activa y flexible en su propio aprendizaje, actuando como dinamizador y no como el elemento central de atención de las 20 caras que atienden a su explicación en la pizarra.

De esta manera se desarrollan de un modo más eficaz las competencias básicas marcadas en el currículo y se fomenta un aprendizaje más autónomo y menos dirigido. Para esto el profesor Garrido ofrece en el Panel de la 2 la posibilidad de recibir el dossier Discusión Dirigida enviando un correo electrónico a churepe@telefonica. net con el nombre, la dirección del centro en el que se trabaja y la tarea que se realiza. Para recibir el primer dossier, Introducción a la técnica de la discusión dirigida, se ha de mandar esa información antes del 28 de septiembre.

Mientras tanto las páginas 4 y 5 sirven como introducción a esta técnica, en la cual no se debe confundir el adjetivo “dirigida” con un monopolio por parte del profesor, sino como una fórmula en la que la interacción eficaz y productiva entre el alumnado es el objetivo principal. La función del docente es proponer, dinamizar y ayudar a evaluar los resultados de la actividad propuesta. Una manera de pasar de la tarima y las dobles filas de pupitres a emplazamientos circulares o semicirculares que propicien la interacción productiva y el desarrollo de las competencias básicas.

Fuente: http://blogs.prensaescuela.es/


21 de septiembre de 2010

La FAPA “Francisco Giner de los Ríos” considera un nuevo despropósito realizar una evaluación externa al alumnado de 2º curso de Educación Primaria

LA FEDERACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID DE APAS “Francisco Giner de los Ríos” considera un nuevo despropósito del Gobierno regional el anuncio de realizar una evaluación externa al alumnado de 2º curso de Educación Primaria y se alegra de que se considere un avance muy importante la propuesta que realizónuestra Federación en el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid para que el Inglés estuviera presente en el currículo de todas las enseñanzas de Formación Profesional.

La Federación Francisco Giner de los Ríos considera un despropósito absoluto el anuncio que ha efectuado la Presidenta de la Comunidad de Madrid en su discurso sobre el Estado de la Región respecto a que el Gobierno regional se propone realizar una evaluación externa al alumnado de 2º curso de Educación Primaria sobre “lectura, dictado y cuentas”.

Esta propuesta ignora que el proceso madurativo en esas edades es muy diverso y que los avances en lecto-escritura y cálculo están muy ligados a dicho proceso, por lo que el avance de los distintos alumnos es muy desigual. Por ello, el currículo del primer ciclo tiene esta realidad en cuenta y plantear esta prueba de evaluación externa sólo es posible si se desconoce el funcionamiento del sistema educativo y los objetivos propios de cada etapa.

La FAPA se manifiesta absolutamente en contra de esta medida y solicita al Gobierno regional que la retire y que, antes de realizar anuncios mediáticos carentes de contenido pedagógico, recabe la opinión de expertos educativos para no cometer errores como el anunciado.

Por otro lado, la Federación se alegra de que la Presidenta de la Comunidad considere muy importante la inclusión del inglés en todas las enseñanzas de Formación Profesional, pero se olvida decir que es la consecuencia directa de la propuesta que en su día realizó la FAPA Francisco Giner de los Ríos en el seno del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid cuando se dictaminaron los diferentes currículos en los que han incluido dichas enseñanzas, así como tampoco ha indicado que los representantes de la Consejería de Educación votaron en contra de dicha propuesta, aunque luego la propia Consejería cambiara de posición y finalmente asumiera dicho planteamiento, de lo cual nos alegramos, pues realizar propuestas para mejorar la educación madrileña y que sean tenidas en cuenta, es el objetivo principal de nuestra existencia como organización que representa a los padres y madres del alumnado.

14 de septiembre de 2010

Federación de la Comunidad de Madrid de Asociaciones

de Padres y Madres del Alumnado
“Francisco Giner de los Ríos"

http://www.fapaginerdelosrios.org/

20 de septiembre de 2010

1er. Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas en Educación Intercultural

Dirigido a profesores, estudiantes, trabajadores sociales, voluntarios, instituciones y organizaciones de acción social y, en general, a todas aquellas personas interesadas en los temas educativos y/o de contenido intercultural, el Primer Congreso sobre Buenas Prácticas en Educación Intercultural se celebrará en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga (España) entre los días 29, 30 y 31 de Octubre de 2010

Su principal objetivo es el de dar a conocer e intercambiar experiencias socioeducativas que se han llevado a la práctica en el campo de la interculturalidad, por lo que se organizarán talleres, paneles y presentaciones interactivas, que faciliten la difusión de las experiencias,

Presidido por D. Alejandro Tiana, OEI (ex Secretario de Educación de España y Director del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI) , el Congreso está organizado conjuntamente por la plataforma educativa Prácticas en Educación, la Federación Estatal de Enseñanza de Comisiones Obreras y el periódico Escuela y en su desarrollo colaboran un amplio número de instituciones.

Fuente: http://congresointerculturalidad.net/

19 de septiembre de 2010

CONCENTRACIÓN POR LA RETIRADA DE LOS RECORTES PARA LOS DOCENTES DE LA ENSEÑANZA PÚBLICA 21 Septiembre 18:30h. Consejería de Educación.

Todas las organizaciones sindicales representativas de la Enseñanza Pública no universitaria de la Comunidad de Madrid convocan una concentración el próximo 21 de septiembre a las 18.30 frente a la Consejería de Educación.

La concentración, con el lema “Por la retirada de los recortes para los docentes de la Enseñanza Pública”, es una más de las respuestas planteadas por las organizaciones sindicales a la aplicación del paquete extraordinario de medidas de recorte del gasto, adicional al decretado por el Gobierno del Estado en la enseñanza pública, que afecta de manera muy grave al profesorado, en especial al profesorado interino en el que confluyen varias de las medidas y al funcionamiento de los centros.

Las organizaciones convocantes consideran estas medidas van en detrimento de la calidad de la enseñanza, son desproporcionadas e injustas, deterioran el servicio público y las condiciones laborales del profesorado.

Reivindican, por ello,
• No al recorte de más de 2500 profesores.
• No a la ampliación del horario lectivo del profesorado.
• No a la pérdida del cobro de las vacaciones por los interinos.
• No a la reducción del incentivo de la jubilación anticipada.
• No a la supresión de 286 licencias por estudio.
• No a la reducción de los fondos de formación continua.
• No a la pérdida de capacidad de negociación colectiva del profesorado.

La FREM de CCOO, ANPE Madrid, FETE-UGT Madrid, CSI-F Enseñanza Madrid, STEM y CSIT UNIÓN PROFESIONAL exigen la apertura de una verdadera negociación para buscar soluciones que no deterioren aún más las condiciones laborales y retributivas de un colectivo que es el pilar del buen funcionamiento de los centros y de la Educación.

15 de septiembre de 2010

¡! LLAMAMIENTO A PROFESIONALES Y FAMILIAS ¡!

¡! LLAMAMIENTO A PROFESIONALES Y FAMILIAS ¡!

Necesitamos recoger datos del funcionamiento de todas las escuelas que han sido subastadas tanto en el curso 2009/10 como en el 2010/11.

Nos han llegado quejas aisladas durante el curso pasado sobre el funcionamiento de las escuelas que pasaron a determinadas empresas; si queremos que las denuncias sean eficaces hemos de sistematizarlas, por eso nos proponemos hacer un seguimiento constante de los centros. Para ello es necesario contar con la colaboración activa de todos las/os profesionales y familias que están en las escuelas que han cambiado de gestores, y que han ido a bajas importantes en el proyecto económico.

Queremos saber cómo funciona el proyecto pedagógico, cuál es la situación de los profesionales, si se cuida o no la alimentación de los niños, qué atención reciben las familias y cuál es el grado de participación que se les permite en la escuela de sus hijos, etc., etc.

Sólo con un seguimiento del día a día podremos conseguir que los niños y niñas pequeños no paguen las consecuencias de una política irresponsable, cicatera y populista que antepone la economía al derecho a una educación de calidad que todos los niños tienen. Que los profesionales de la etapa de educación infantil tengan unas condiciones de trabajo dignas. Que las familias pueden ejercer su derecho a participar en la educación de sus hijos.

Por todo ello, os pedimos que con rigor, pero sin temor, nos hagáis llegar todos los datos que puedan ser denunciados, por insignificantes que parezcan. Os proponemos lo hagáis, no escribiendo en el blog, sino a nuestro correo electrónico: juntadeportavoces@gmail.com así se garantizará el anonimato necesario en este caso.

Os anunciamos, que en el plazo de un mes, más o menos, estará listo para publicar, el informe sobre la investigación que junto con un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid, hemos hecho (en la recogida de datos colaboraron muchos profesionales y familias), sobre la problemática que ha generado el aumento de ratio de 16 a 20 niños en el grupo de dos años.Os invitaremos, al acto público, donde se presentará el mismo.

Nada es irreversible. En la Educación Infantil 0-6 (especialmente en el ciclo 0-3), hemos retrocedido en Madrid más de 20 años, no obstante podemos recuperar lo que perdimos y mejorarlo. ¡Que falta nos hace! En gran parte depende de nosotros y de toda la sociedad

¡! NO NOS DESANIMEMOS!! Únicamente el no hacer nada nos hará perder.

Fuente: juntaportavoces0-6.blogspot.com

Gianni Rodari: La escuela de la fantasía

“En la educación, lo concreto es el niño: no el proyecto educativo, no el programa escolar, no la técnica didáctica en sí… En una empresa educativa el programa no debería ser la relación de las cosas que nos proponemos obtener del niño, sino la relación de las que debemos hacer nosotros para ser útiles al niño. Deberíamos elaborar reglas para nuestro comportamiento, no para el de los niños…”

14 de septiembre de 2010

Aulas inclusivas

La atención a la diversidad, demasiadas veces se confunde con medidas compensatorias dirigidas a parte del alumnado. Los recursos materiales y humanos existentes en un centro educativo son para el disfrute de toda la comunidad educativa, como demandantes de una educación entre iguales.

Dentro del aula ya que el modelo de «apoyo fuera del aula» no facilita la inserción socioeducativa del alumnado y puede favorecer la perpetuación de las diferencias de partida. Es importante recordar que el grupo de referencia para cada alumna o alumno debe ser el grupo-clase. Se trata de que nadie salga del aula de referencia sino que entren en ella todos los recursos humanos disponibles en el centro educativo y contando con las familias, para apoyar no sólo al alumnado susceptible de necesitar dicha ayuda sino al tutor o tutora que es quien, en definitiva, va a sacar adelante ese grupo de alumnos y alumnas.

Se recibe lo que se necesita porque al no considerarse a nadie como un problema sino una oportunidad más para aprender, docentes y alumnado pueden sacar el mejor partido de todos los recursos que tengan a su disposición. Y en el caso concreto de las aulas multilingües no hay duda de que la mejor forma de adquirir la lengua vehicular y de instrucción es a través de la interacción y la relación social con sus iguales y no privándoles del contacto con los mismos.

Todos y todas pueden aportar algo. En este punto es fundamental destacar la sensibilidad que debe tener el profesorado para detectar las capacidades y habilidades de sus alumnos y alumnas. Pero este ejercicio de atención y cuidado le permitirá a la vez aumentar su propia estima y, con ella, su percepción positiva del espacio escolar.

Apoyo dentro del aula
En todos los centros hay especialistas (pedagogía terapéutica, logopeda, apoyo a inmigrantes, etc.) y profesorado de libre disposición (horario cero, tutores y tutoras que salen cuando entran los especialistas en sus aulas,...) para impartir apoyo especializado en el centro, y/o con el currículo al alumnado que lo necesite.
Generalmente, este profesorado saca al alumnado de sus aulas de referencia para ayudarle en su proceso de aprendizaje, en un espacio distinto. Pero este apoyo es más productivo si se imparte dentro del aula de referencia en connivencia con el tutor o tutora y el resto del alumnado. Y es que, además de poder ayudar de forma individualizada a todo el alumnado que lo necesite (no solamente al que hemos catalogado como susceptible de necesitarlo), se pueden organizar actividades para todo el grupo (preferentemente con componente lúdico) en las que se trabajen elementos curriculares que la persona a cargo de la tutoría considere oportuno reforzar.
También se puede dividir la clase en tres grupos (de 7 a 9 integrantes) y dividir en tres partes la tarea a trabajar en esa sesión: dos de ellas serán trabajadas por los dos profesores o profesoras presentes en el aula y la tercera se diseñará de manera que el alumnado la pueda realizar de forma autónoma. Durante un tercio de la sesión (20 minutos aproximadamente) cada profesor o profesora explicará la parte de la que es responsable en un grupo mientras el tercer grupo realizará de forma autónoma las actividades diseñadas al efecto. Al cabo de 20 minutos cada grupo cambiará de actividad y de responsable de la misma.
Y así hasta que los tres grupos hayan realizado las dos actividades monitorizadas y la autónoma.

Morales Orozco, L. Aulas inclusivas. (2008) En Colectivo Yedra (Coord.) Glosario Educación Intercultural. Madrid. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Disponible en http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/04.Aulas_inclusivas.pdf

13 de septiembre de 2010

XXX Escuela de Verano de Escuela Abierta (Getafe)


PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Viernes 24

18.00 h. Recepción de asistentes.

19.00 h. Video: Perspectivas del pasado, añoranzas del futuro
Ponente: Grupo Multimedia de Escuela Abierta

19.30 h. 30 años de renovación pedagógica

21 h. Cena.

21.30 h. Música: Camerata de Guitarras de Leganés

Sábado 25

10.00 h. Ponencia: Retos a la renovación pedagógica en la Escuela Pública.
Ponente: Mª Ángeles Llorente (Federación de MRPs de Valencia)

11.30 h. Descanso

12.00 h. Panel:

• Organización de centro: Innovación en la organización del centro, Comunidades de Convivencia y Aprendizaje. Javier López (Director IES Madrid Sur)

• El docente en el aula: Organización del espacio y el tiempo en el aula. ¿Programas o te programan? Trabajos por proyectos. Grupos interactivos. Ana Rodríguez ( A. Educativa). Rosa Garvín (IES Coslada)

14.30 h. Comida

16.30 h. Talleres de comunicación de experiencias

• Experiencias de organización del centro
o Educación Infantil Trini Ferrero (E.I. Casa de los niños).
o Educación Primaria Carmen Rodríguez y Rosa Bad (C.E.I.P. La Navata)
o Educación Secundaria Javier López (I.E.S. Madrid Sur).

• Experiencias de aprendizaje cooperativo
o Grupos interactivos del CEIP Trabenco (Infantil ) Víctor González
o Aprendizaje Cooperativo de Primaria del CEIP El Molar. Carlos Villalba
o Grupos interactivos en Secundaria

• Experiencias de trabajo por proyectos
o Educación Infantil: Nieves González (E.I Mafalda )
o Educación Primaria: Carmen Quintana (C.E.I.P. Miguel Hernández).
o Educación Secundaria: Rafa Herrera (I.E.S. Las Américas) y Cuca Legaz (IES Clara Campoamor de Móstoles)

19.00 h. Espacio lúdico

Domingo 26

10.00 h. Mesa Redonda: La educación madrileña frente al reto de una nueva legislatura

• Eduardo Sabina (FETE-UGT)
• José Luís Pazos (FAPA Giner de los Ríos)
• José Carlos Tobalina (MRPs de Madrid)
• Representante de Escuelas Infantiles

12.00 h. Propuestas de trabajo del colectivo Escuela Abierta para el próximo curso.

13.00 h. Clausura de la XXX Escuela de Verano.


Las presentes jornadas van dirigidas a todos los miembros de la Comunidad Educativa interesados en el desarrollo de un modelo de Escuela Pública.

Inscripciones: En la propia sede de Escuela Abierta (entre las 17 y las 19 horas), por teléfono o a través de nuestro correo electrónico, desde el 13 hasta el 18 de septiembre (15 €).

O enviando tus datos (nombre, dirección, centro de trabajo, teléfono) al e-mail
mrpgetafe@yahoo.es (la matrícula se abona el viernes 24)

11 de septiembre de 2010

Discriminación en la escuela: los iguales y los otros

La escuela actúa como dispositivo de reproducción cultural de la conducta ciudadana. Junto con los conocimientos transmite un sistema de lealtades, la competencia, la creatividad, la solidaridad o su ausencia, el autoritarismo y las jerarquías como forma natural de las relaciones sociales. Difunde todo un "currículum oculto" que, en la práctica, y desde una concepción patriarcal, funciona como uno de los más importantes disciplinadores que posee un Estado. Pero la escuela puede ser también el ámbito propicio para expandir y ejercitar la antidiscriminación.

Tradicionalmente entendemos por discriminación a la imposibilidad del pleno ejercicio de los derechos y garantías de ciertos sectores sociales de la población en razón del sexo, raza, creencias religiosas o políticas, nacionalidad, situación social, elección sexual, edad y discapacidades.

En el imaginario social cuando nos referimos a la discriminación se nos aparecen en primera instancia grupos muy referenciados como los judíos y los negros (actualmente debemos agregar las mujeres, fruto del esfuerzo del movimiento feminista mundial y nacional) porque todos los otros grupos y sectores discriminados no lo están a nivel consciente y este es uno de los mecanismos más profundos que opera para la existencia de la discriminación: La invisibilidad, la "naturalización ‘de las conductas discriminatorias. En la sociedad Argentina tras un discurso de "igualdad" existe, por ejemplo, un enorme vocabulario despectivo que estigmatiza a los grupos "diferentes", los "feos, malos o sucios"

La cuestión muy visible es que la discriminación nunca se ejerce sobre los sectores poderosos de una sociedad. Estos han logrado siempre, a través de múltiples mecanismos económicos, sociales y culturales imponer sus intereses y su propia visión del mundo como la hegemónica y traducirlos como interés general de una sociedad.

La discriminación se ha ejercido siempre sobre todo aquello que se aparta, aquello que es diferente de lo hegemónico ya sea en lo social, en lo político o cultural.

Lo "diferente" por razones de nacionalidad, religión, raza, elección sexual, edad etc.

Lo "diferente" en razón de su condición social o económica: los excluidos: los pobres.

Lo "diferente" en función del sexo: las mujeres.

¿Diferente de qué?

Las sociedades modernas se basan en el paradigma instalado por la burguesía con la Revolución Francesa que sostuvo la igualdad de todos los hombres ante la ley, para disputarle a la aristocracia el supuesto de que el origen de la desigualdad era divino. Pero sabemos que hay unos más iguales que otros, entonces ¿quienes son los iguales? Los iguales son los que pueden asimilarse al modelo de lo "humano" impuesto por la burguesía. Esta concepción, de carácter androcéntrico, relegó a mujeres, pobres, extranjeros, de diferentes etnias, de religiones no dominantes y discapacitados entre otros grupos, a ejercer una "ciudadanía de segunda". Por ello es necesaria la construcción de un nuevo concepto de ciudadanía, de un nuevo contrato social. (Esta es la base de una democracia participativa, forma de organización social a la que aspiramos.)

Este modelo fue el varón blanco, instruido, pudiente, heterosexual, cristiano y sin discapacidad visible. La naciente democracia moderna excluyó así a las mujeres, los pobres, los analfabetos y los extranjeros entre otros. El sólo ejemplo de lo que implicó la lucha en todo el mundo por la igualdad de los derechos políticos, por ejemplo el sufragio femenino, así lo demuestra.

La existencia de un "paradigma" al que deben asimilarse todos los "otros", implica que aquellos que no tienen esos atributos son los diferentes, los inferiores, porque la existencia de un modelo hegemónico implica la imposición de las jerarquías basadas en la dominación y la desigualdad inherente a la hegemonía.

Toda discriminación está basada en lo que se denomina el prejuicio, que como su nombre lo indica, son conceptos previos al razonamiento. Algunos que vienen casi desde el origen de las sociedades humanas como el ejercido contra las mujeres, otros también muy antiguos como el basado en las diferencias de opinión ya sea religiosa o político ( los judíos) y otros de la era industrial: la xenofobia, el racismo, y el muy alarmante rebrote actual de éstos fenómenos. Estos últimos tienen clarísimas causas en el desempleo y el empobrecimiento sucedido como consecuencia de las políticas de ajuste estructural en todo el mundo y que convierten a los discriminados en claros chivos expiatorios del malestar social.

Malestar social que tiene orígenes económicos y sociales muy claros. La ruptura de los modelos más inclusivos y abarcadores que se sucedieron después de la Segunda Guerra Mundial, que ampliaron la titularidad de los derechos sociales básicos de los seres humanos que a su vez ampliaron las bases sociales que legitimaron los nuevos modelos de democracia. Fueron modelos de solidaridad creciente que se tradujeron en grandes proyectos colectivos. (En esta etapa se elabora la Declaración de los DDHH de Naciones Unidas).

A partir de la fenomenal crisis del capitalismo de los ‘70, se implementan los modelos hegemónicos neoliberales que se apoyan en la construcción social de un individualismo creciente, que tiende a la desintegración social porque se basa en la exclusión de enormes sectores sociales.

El deterioro de las condiciones de vida de estas crecientes masas excluidas refuerza los mecanismos de discriminación, al quebrarse las bases solidarias de las conductas humanas.

El ajuste estructural ha ahondado brutalmente la brecha entre ricos y pobres y estos son hoy día los más discriminados de la sociedad. De 9 a 10 millones de argentinos viven en situación de pobreza (datos de 2001), de los cuales el 70% son mujeres. Con esto queremos resaltar que en el interior de cada grupo social existen aún quienes son más discriminados que otros.

Los modelos neoliberales al no generar el consenso necesario para su legitimación generan forzosamente formas autoritarias de relaciones sociales y políticas, lo que redunda en formas mas violentas y crecientes de discriminación.

Según estudios realizados por la UNESCO, la discriminación racial tiene su origen en ideas científicamente erróneas que se desarrollan en la ignorancia. En 1949, un grupo de expertos de la UNESCO reunidos en París convino en que el término "raza" designa a "un grupo o población caracterizado por algunas concentraciones relativas en cuanto a la frecuencia y a la distribución de partículas hereditarias (genes) o caracteres físicos que, en el transcurso del tiempo, aparecen, varían e incluso desaparecen con frecuencia bajo la influencia de factores geográficos o culturales que favorecen el aislamiento.

La Reunión de Expertos que aprobó en París la "Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales", dijo en su declaración final lo siguiente": Los problemas humanos derivados de las relaciones llamadas raciales, son de origen social y no biológico. En particular, constituye un problema fundamental el racismo, es decir, creencias y actos antisociales basados en la falacia de que las relaciones discriminatorias entre grupos pueden justificarse por motivos biológicos."En el mundo de hoy, los prejuicios raciales y la discriminación proceden de fenómenos histórico-sociales". Esto se refiere concretamente a fenómenos históricos tales como la Conquista del Nuevo Mundo, la colonización de Africa y Asia, y el incremento del antisemitismo en Europa Occidental.

Según Kiper, una de las definiciones más aceptadas de la discriminación racial es la que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en el Artículo 1º de la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial: "En la presente Convención, la expresión discriminación racial denotará toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública."

El racismo sostiene que todas las diferencias entre el grupo no dominante y el grupo dominante se consideran ejemplos de inferioridad de parte de los miembros del grupo no dominante y que las diferencias entre los grupos se explican todas por la biología y la herencia y son inmutables.

En América Latina es evidente la persistencia del racismo estructural o institucional que sistemáticamente excluye y margina a pueblos indígenas de su derecho a las tierras, libre determinación, desarrollo socio-económico, político y cultural, igualmente a los afro descendientes, migrantes, especialmente mujeres, niñas y niños, a quienes se les niega el ejercicio de los Derechos Humanos y de los beneficios del desarrollo: educación, empleo, salud, prestaciones sociales etc. Esta discriminación se efectúa a través de políticas públicas y leyes discriminatorias restrictivas de la migración. Debe ratificarse el derecho del inmigrante a la integración legal, incluyendo el acceso a la residencia permanente y a la ciudadanía.

Discurso violento

La Xenofobia, actualmente en América Latina, se refiere principalmente al rechazo y al abuso de los y las migrantes laborales, que además de su condición de extranjeros, detentan, además, su raza, su etnía, y su clase social. De esta manera, la xenofobia desarrolla un discurso violento que excluye y daña al afectado en forma integral.

El discurso xenófobo sostiene que los inmigrantes vienen a "quitarnos los puestos de trabajo". (Incluso un sindicato empapeló la Ciudad contra los paraguayos) Pero si observamos los datos del INDEC, por ejemplo en provincia de Buenos Aires, sólo un 11.9% de la PEA (Población Económicamente Activa): está ocupado por extranjeros y generalmente en trabajos y condiciones laborales que los argentinos no aceptarían ( basta leer las muertes de bolivianos en la construcción) .

Según técnicos del INDEC, hay indicios de que a partir de 1996 comienza un descenso en lo que se refiere a la llegada de migrantes de otros países. Los datos aún no están procesados.

Los mecanismos que operan para el ejercicio de la discriminación son múltiples. Pero queremos hacer hincapié en dos que en la esfera de la cultura son poderosísimos. Uno es el aparato educacional y el otro es el lenguaje.

La escuela si bien puede ser un excelente mecanismo para el cambio cultural, de hecho lo fue, es al mismo tiempo un dispositivo muy claro de la reproducción cultural del sistema social. A través de ella internalizamos no solo los conocimientos, o su ausencia, sino lo más importante es la cosmovisión que nos transmite, el sistema de lealtades, de solidaridad o su ausencia, la competencia, la creatividad o su ausencia, el autoritarismo y las jerarquías como forma cotidiana y "normal" de las relaciones sociales y muchos otros más. (todo aquello que técnicamente se denomina curriculum oculto). La escuela ha sido concebida como reproductora de los modelos sociales patriarcales y jerárquicos. Es uno de los disciplinadores más importantes del Estado.

La supuesta neutralidad del lenguaje

El lenguaje es uno de los más formidables formadores del pensamiento y la conciencia, es el estructurador básico de nuestras categorías de pensamiento y por lo tanto es un excepcional mecanismo de producción y reproducción simbólica e ideológica, por ende reproduce y refuerza la discriminación y los prejuicios. Por ejemplo: "hombre público" es una persona de bien, preocupado por el bienestar de la sociedad, "mujer pública" es una prostituta. Dado que el rol básico de las mujeres debe ser el hogar y la familia aquella que está en lo público pertenece a las "otras" y esa trasgresión hubo que punirla socialmente. Por ello es tan importante bregar para que el lenguaje, cuyo uso es casi inconsciente para las personas se visibilice, se vuelva consciente y logremos así modificarlo. Nunca se insistirá demasiado en la necesidad de la utilización de un lenguaje inclusivo, no sexista.

El objetivo al que debe tender nuestra sociedad es la vida en pluralidad y democracia, incorporando el respeto a las diferencias como parte constitutiva de la modernidad.

En este camino se han logrado avances como la legitimación de un nuevo concepto de igualdad basado no en lo legal, sino en la real igualdad de oportunidades y trato. Uno de los mecanismos más eficaces para lograr la igualdad de oportunidades y trato es la implementación de acciones positivas en todos los campos, porque la igualdad jurídica entre las personas no se garantiza con sólo enunciarla sino con medidas, acciones y políticas públicas que permitan el ejercicio de esa igualdad.

Artículo escrito por: Cecilia Lipszyc
Socióloga. Docente. Investigadora. Especialista en Estudios de la Mujer.
Ha desempeñado diversas funciones relacionadas con el tema de género y educación:
Presidenta de la Asociación de Especialistas Universitarias en Estudios de la Mujer (ADEUEM)
Coordinadora Nacional de Políticas Educativas y de Igualdad del Instituto Nacional contra la Discriminación
Autora de numerosos artículos y libros de educación y equidad de género



9 de septiembre de 2010

Presentado el informe de la OCDE “Panorama de la Educación 2010”

  • Los datos, referentes al curso 2007/08, demuestran que España mejora la media de la OCDE en estudios superiores
  • El punto débil de la educación española se sitúa en la Formación Profesional de Grado Medio, pese a registrar una mejora de 4 décimas en el último año
  • La OCDE presta una especial atención a la estrecha relación entre formación y empleo y a la rentabilidad de la inversión en educación
  • El porcentaje de los jóvenes que abandonan los estudios postobligatorios antes de terminar se reduce de un 34% a un 27% en ocho años

La secretaria de Estado de Educación y Formación Profesional, Eva Almunia, ha destacado que « los datos de escolarización y de titulación en etapas post obligtorias nos permiten ser optimistas ante la evolución del abandono temprano, el principal reto del sistema educativo español », en la presentación del informe de la OCDE Panorama de la Educación 2010 que hace referencia a los datos del curso 2007-08.

En este sentido, el informe pone de manifiesto que en el curso 2007/08 el 81% de los alumnos de entre 15 y 19 años siguen estudiando después de la Secundaria, ocho puntos más que en 2001. Asimismo, Panorama de la Educación 2010 señala el incremento en el número de alumnos que logran el título de Bachilleratao o Formación Profesional de Grado Medio en el año que les corresponde y que se sitúa en un 73%, frente al 66% que lo lograba en 2001. (Gráfico A2.1)

Por otra parte el estudio, que realiza anualmente la OCDE, recoge el importante avance en el nivel de formación de la pobalción adulta en nuestro país: el número de jóvenes de entre 25 y 34 años que hoy tienen un título de bachillerato, FP de Grado Medio o enseñanzas superiores (65%) es más del doble del de hace 30 años (29%). En consecuencia, la esperanza de vida escolar, que se sitúa en España en 17’2 años, se acerca a la media de la OCDE y la UE. (Gráfico C1.7).

« La apuesta que los jóvenes hacen hoy por la educación ha logrado que España haya mejorado su nivel de formación más rápido que cualquier otro país, que tengamos más titulados superiores que la mayoría y que estemos dando el empujón definitivo a nuestra gran debilidad, la Secundaria postobligatoria y, especialmente, la FP de Grado Medio », ha indicado la secretaria de Estado.

La inversión en educación

Desde el punto de vista económico y social, la inversión en educación es rentable porque produce beneficios tanto individuales como colectivos. Y a este análisis la OCDE ha dedicado este año una especial atención.

El presupuesto destinado en nuestro país a la educación supone un 13% del gasto total del Gobierno y desde 1995 el incremento del gasto por alumno ha sido del 40% (Gráfico B1.5).

De hecho, pese a que en los datos de 2007 no se refleja el gran esfuerzo inversor de los últimos años, que ha situado el presupuesto destinado a educación con respecto al PIB en el 5,11%, solo a 2 décimas del promedio de OCDE, el gasto por alumno es superior en España que en la mayoría de los países (2 puntos) (Gráfico B1.4).

En España, al igual que en el resto, la inversión en educación se recupera con creces. Aunque en España ese retorno no alcanza los niveles más altos, podemos asegurar que por cada euro que invertimos en educación, recibimos dos. En educación, los beneficios duplican el coste de la inversión.

Sólo desde un punto de vista económico, la suma del beneficio individual y colectivo que produce un hombre con una titulación superior supone en España más de 180.000 dólares (la media de la OCDE son 350.000 $) (Gráfico B1.5).


Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2010. Informe español.


Fuente: www.educacion.es

6 de septiembre de 2010

Los recortes que trae septiembre. MADRID Hasta cinco docentes menos por centro.

Reportaje publicado en EL PAÍS

MADRID Hasta cinco docentes menos por centro

La asociación de directores de instituto y los sindicatos CC OO y UGT calculan que habrá hasta 2.500 profesores interinos menos tras los ajustes en los horarios de las plantillas. Supone perder entre cuatro y cinco docentes por instituto (unos 1.500 en total) y otros 1.000 en Primaria, donde la educación compensatoria queda reducida a la mitad. La consejería no ha ofrecido aún el número de profesores para este curso, pero estima que el ajuste será menor y que la ratio rondará los 14 alumnos por profesor. El curso pasado terminó con una reducción de 40 millones de euros de presupuesto en formación de profesores, licencias de estudio, prejubilaciones, horas sindicales o el pago de vacaciones a interinos. Los sindicatos han llevado ese recorte a los tribunales. Y puede haber más, ya que se espera que el presupuesto general de la Comunidad de Madrid baje un 10% de media, sin que se conozca aún la reducción por consejerías.

2 de septiembre de 2010

Uso de las TICs en la educación

Uso de las TICs en la sociedad actual y su potencial como herramienta de enseñanza.

Presentación basada en el video "Pay Attention" (http://t4.jordandistrict.org/payattenti

on) con datos de la región centroamericana y República Dominicana.





1 de septiembre de 2010

¿Interesa de verdad la educación en España?

En estos días que se están incorporando nuestros alumnos a los diferentes centros escolares, me parecen oportunas expresar algunas reflexiones propiciadas por la lectura del libro Modernidad, Republicanismo y Democracia. Una historia de la educación en España (1898-2008), de Manuel de Puelles. En uno de sus capítulos aparece el debate presupuestario de 1901, con algunas intervenciones muy significativas sobre la cuestión educativa. Es un presupuesto que alcanza la cifra de 1.000 millones de pesetas y establece por primera vez el rango de ley el pago a los maestros por el Estado. El diputado republicano Melquíades Álvarez señala que de los 43 millones asignados a instrucción pública, 25 son sufragados por los municipios, 12 son ingresos que tiene el Estado por matrículas, derechos de exámenes y grados: de esta forma, concluye que el Estado dedica a la tarea más grande, más necesaria en la sociedad, la ridícula cifra de 6 millones. En contraposición, en la Casa Real se gastan 11 millones; para el culto y clero, 42, y la Compañía Transatlántica recibe una subvención de 8 millones. En el mismo año se hizo un empréstito de cerca de 150 millones para atenciones de Guerra y Marina. Unos años después al debatirse el presupuesto de 1912, se queja amargamente el diputado Luís de Zulueta de que los maestros se quedarán tras este presupuesto con una asignación inferior a la que tiene el Ministerio de Guerra destinada para el pago del pienso de un caballo. La conclusión de Melquíades Álvarez es contundente: los Estados Unidos tienen a principios del XX un 10% de analfabetos; España un 70%; más de 2 millones de niños no asisten a la escuela (de un total de 4 millones) ; el maestro es “el tipo famélico por antonomasia, ridículo a ratos, digno de lástima siempre; los locales de las escuelas, reducidos muchos de ellos todavía a los atrios de las iglesias, a cuadras destartaladas, a viviendas miserables, malsanas, húmedas, sin aíre, sin luz..” Obviamente los momentos actuales son muy diferentes. Mas el dato indiscutible es que nuestro gasto público en educación en 2006 es del 4,3% del PIB, muy por detrás de la mayoría de los países europeos, ya que los de UE-15(5,2%), o Suecia el 7,4%. Situación que no ha mejorado con la crisis. Las mismas autoridades educativas lo reconocen. Por ello, en el documento el Pacto Social y Político por la Educación presentado por el Ministerio de Educación en abril del 2010 se establece el siguiente objetivo: Las Administraciones Públicas, los agentes sociales y las instituciones privadas asumimos un compromiso para incrementar la inversión en Educación. Este compromiso colectivo debe concretarse en que España dedique en el horizonte del año 2015 un porcentaje del Producto Interior Bruto equivalente al de los países europeos. Este desfase presupuestario algo tendrá que ver en el hecho, además de otros, de que más del 30% de nuestros alumnos abandonen los centros escolares sin alcanzar el título de graduado en secundaria.

Retornando al presupuesto de 1901, tanto los liberales, que gobiernan entonces, como la oposición y las minorías parlamentarias, están de acuerdo en que la enseñanza “es la base de la regeneración del país”, y, por ende, dada su trascendencia esta cuestión no puede ser, no debe ser obra de partido. Es decir que debe ser consensuada. Es lo mismo que estamos oyendo ahora entre los principales partidos: necesidad de un pacto. Ya sabemos que no ha sido posible recientemente, como no lo fue entonces, probablemente porque todo aquello que se haga en el ámbito educativo es para pasado mañana, y nuestra sociedad, sobre todo la clase política, está volcada en lo inmediato, en el corto plazo.

Otra intervención muy interesante en 1901 fue la del diputado liberal Vincenti, en la que se rebela ante el salario miserable de los maestros de 500 pesetas anuales, el mismo que los celadores de telégrafos o los repartidores de cartas. La respuesta del ministro de Instrucción Pública, Romanones fue, reconociendo la insuficiencia presupuestaria en educación, que se estaba haciendo esfuerzos y que no se podía hacer más por las “Circunstancias.” ¡Las circunstancias! He aquí una expresión valida entonces y también ahora. Si en los años pasados de pujanza económica no se alcanzó la equiparación con Europa, ahora en esta crisis profunda es una utopía inalcanzable. Obviamente el salario del docente actual es más digno, aunque bastante inferior al de otros titulados universitarios. El reconocimiento del docente debe fomentarse y así lo reconoce el documento del Pacto Social y Político por la Educación: Se ha de actuar, asimismo, sobre el contexto en el que se desarrolla la labor docente, lo que está asociado al reconocimiento de su autoridad y a un mayor reconocimiento social, especialmente por parte de las familias, fomentando el respeto (…). Es necesario un nuevo acuerdo con el profesorado, en el marco del Estatuto Básico de la Función Pública Docente, que promueva el reconocimiento profesional y social de la labor docente, que garantice un sistema de incentivos salariales y profesionales.

Finalmente en el debate de 1901 se hace referencia a la necesidad de sensibilizar a la opinión pública para pedirle a la población un gasto mayor educativo (…). Cuando el país esté totalmente convencido se podrá alcanzar ese presupuesto ideal. Ni que decir tiene que ni entonces ni tampoco ahora se ha alcanzado ese presupuesto ideal, probablemente porque la sociedad no ha sentido esa necesidad. Y como no la ha sentido, tampoco ha presionado lo suficiente a los representantes públicos. Es cuestión de prioridades.

Como conclusión parece claro, tal como acabo de mostrar en las líneas precedentes, que los problemas educativos, transcurridos más de 100 años, son muy semejantes. Todos reconocemos que la educación es una de las claves del futuro de un país, así lo dicen los gobiernos, partidos políticos, sindicatos, empresarios de la enseñanza, asociaciones de padres y de alumnos, medios de comunicación… No obstante, entiendo que puede darse cierta hipocresía, y que la educación no interesa tanto como dicen algunos. A las pruebas me remito.

Cándido Marquesán Millán


Fuente: dorondon.blogia.com