23 de noviembre de 2009

LA CONSEJERA DE EDUCACIÓN MANIPULA DATOS E INSULTA AL PROFESORADO

CCOO exige la rectificación inmediata de la Consejera de Educación por sus declaraciones en sede parlamentaria contra los profesores y las profesoras de la enseñanza pública no universitaria.

Lucía Fígar acusa veladamente -sin pruebas, infringiendo varios derechos individuales y colectivos y saltándose a la torera el procedimiento administrativo- de un delito grave, como es el cometer fraude, a varios miles de funcionarios de la Comunidad de Madrid: 5.000 docentes que se ausentan diariamente de su trabajo, 3.000 de ellos usando bajas fraudulentas para justificar la ausencia, y varios cientos de médicos que, en el ejercicio legítimo de su función y de su profesión, firman y dan esa baja.

Según informa Europa Press, la Consejera de Educación afirmó en la Asamblea de Madrid que un informe de la Consejería dice que, de los 49.492 docentes no universitarios de la red pública que prestan sus servicios en los centros madrileños, 5.000 faltan al trabajo cada día, de los cuales 3.000 son por Incapacidad Temporal.
Esto obliga, según el informe, a que o bien sean sustituidos o de que los centros dispongan de unas plantillas sobredimensionadas para poder hacer frente a las contingencias que vayan presentándose y poder seguir ofreciendo el servicio público educativo.

Además, el informe habla de "bajas fraudulentas" y asegura que la parte del absentismo no justificada supone "un abuso de la confianza depositada por los ciudadanos en que el esfuerzo que realizan pagando sus impuestos se destina adecuadamente al cumplimiento eficaz y eficiente de los servicios que recibe a cambio".

Para CCOO estas declaraciones solo sirven para desprestigiar injustamente a unos trabajadores que cumplen con su trabajo, y a los que se les niega su derecho a la salud, a la intimidad, a la presunción de inocencia y a la defensa ante acusaciones tan graves e infundadas.

Las familias y toda la ciudadanía deben saber que, según ha declarado, Francisco García secretario general de CC.OO. Enseñanza de Madrid, que no se debe decir que hay que aumentar la consideración social del profesorado y proponer que se le nombre autoridad pública, para al día siguiente acusarle de tener bajas fraudulentas o de abusar de la confianza de los ciudadanos porque son mensajes contradictorios entre sí, y tal vez un delito de desacato a aquella autoridad pública que se proclama.

Esta infundada acusación de la Consejera es otra cortina de humo porque están a punto de presentar los presupuestos más regresivos de la última década desde las transferencias educativas. Cuando propone el Gobierno de Esperanza Aguirre un recorte importante en el gasto en la enseñanza pública, que va a suponer menos plantilla y menos dinero para atender en el año 2010 a más alumnos y alumnas, y la oposición le pregunta por ello, la Consejera contesta que los "profesores faltan a su trabajo”.

Esa respuesta es una desvergüenza y una falta de respeto al profesorado, erosiona la figura del profesor, y además, no se puede desinformar y acusar falsariamente, porque cuando los profesores faltan a clase y tienen la baja médica su derecho a la salud deben ejercerlo y es ilegal e inhumano cuestionarlo, pero además, si no entregan ese parte de baja médica, la Dirección del centro comunica esa ausencia a la Consejería como falta injustificada y "se le descuenta el sueldo" al profesor o profesora. Luego cuando acusa la Sra. Consejera se acusa de negligencia y ofende y acusa, también gratuita e injustamente, a los médicos.

CCOO pide a los 49.492 docentes y a todos los ciudadanos que se rebelen contra los responsables de un Gobierno que en lugar de gestionar eficazmente los servicios públicos, agreden a los funcionarios públicos, privatizan el servicio educativo, recortan plantilla, reducen la cuantía de las becas, … Por eso llama a todos, principalmente a la Comunidad Educativa a defender a sus profesores y a asistir a la concentración que CCOO, UGT, CSIF, CSIT y STEM convocan el día 10 de diciembre a las 18.00 ante la Consejería de Educación, C/ Alcalá 32.

Fuente: www.feccoo-madrid.org

Leer también "Hablemos sobre las bajas en la educación pública" en Recuperar Madrid

21 de noviembre de 2009

UGT dice que el modelo de Educación Infantil de la Comunidad fractura "física y curricularmente" la etapa de 0 a 6 años

UGT Madrid planteó hoy un modelo de Educación Infantil social "integrador y equilibrador" de desigualdades frente al de la Comunidad de Madrid, que "fractura física y curricularmente" la etapa de 0 a 6 años, por lo que apuesta por la creación de scuelas diseñadas para atender al alumnado hasta los 6 años.

Desde la organización aseguran que la red de escuelas infantiles no cumple en su conjunto con el planteamiento de la LOE. "La mayor parte de las escuelas infantiles sólo imparten el primer ciclo de 0 a 3 años, cuya gratuidad no está reconocida por la ley. El segundo ciclo, de 3 a 6 años, es impartido fundamentalmente por colegios, tanto públicos como privados, siendo gratuito sólo en los primeros", denuncia el sindicato.

UGT Madrid se manifiestó a favor de que el primer ciclo tenga carácter gratuito, defendiendo que se debe "avanzar en esta línea" debido a lo "costosa" que supone esta escolarización para muchas de las familias. "La Comunidad de Madrid, además, ha agravado dramáticamente esta situación con el Acuerdo de 10 de julio de 2008 por el que se fija la cuantía de los precios públicos para las Escuelas Infantiles y Casas de Niños-Aulas Infantiles de la Consejería de Educación para el curso escolar 2008-2009", señaló el organismo.

En cuanto al modelo de centro, UGT Madrid reivindicó Escuelas Infantiles diseñadas para atender al alumnado hasta los 6 años; es decir, ambos ciclos. Puntualizó que lo que "no tiene sentido" es continuar en el modelo planteado por la Comunidad de Madrid, cuyo efecto es "fracturar física y curricularmente la etapa".

CARENCIA DE PLAZAS PÚBLICAS

Por otra parte, UGT Madrid, denunció que la demanda actual de plazas públicas no satisfecha en la Comunidad se cifra entre los 25.000 y los 30.000 alumnos. En esta línea señaló que "no es admisible" que parte de esta demanda se derive a la iniciativa privada y se pretenda financiar a las familias con el cheque escolar, el cual no cubre ni un tercio del costo de la escolarización y denunció, asimismo, la rebaja en las condiciones mínimas aplicables a los centros educativos establecida por el Gobierno regional en el Decreto 18/2008.

"Se hace imprescindible también una revisión de las condiciones laborales y de las retribuciones de los trabajadores de la Educación Infantil, en especial en la red privada. La alta rotación en los puestos de trabajo de muchas escuelas privadas tiene su causa en las bajas retribuciones y en las malas condiciones laborales", añadió el sindicato madrileño.

Por todo ello desde UGT-Madrid plantean un modelo de Educación Infantil basado en "la compensación de las desigualdades sociales". Esto supondría, según la organización, una nueva normativa que remplace a la actual y avance en la gratuidad de su primer ciclo, promueva la creación de centros públicos de gestión directa en los que se imparta toda la etapa (desde los 0 a los 6 años), la gestión directa con carácter cooperativista de aquellas escuelas públicas de gestión indirecta o la derogación del Decreto 18/2008 y la creación por parte del Ministerio de Educación de un "decreto de mínimos", entre otras.

Fuente: www.europapress.es


Las familias presentan un 486% más de quejas por las nuevas condiciones de las Escuelas Infantiles de la Comunidad de Madrid

Las nuevas condiciones de las escuelas infantiles públicas dictadas por la Comunidad de Madrid han disparado las quejas de los padres.

<span class="blsp-spelling-error" id="SPELLING_ERROR_0">ADN</span>.esEl informe de 2008 del Defensor del Menor, presentado ayer en la Asamblea, incorpora 146 expedientes sobre Educación Infantil frente a los 30 del año anterior: un 486 % más. La mayoría, reclamaciones sobre el exceso de niños por aula.

Acto por la Educación Pública, el 24 de Noviembre en Leganés


Fuente: http://fapaleganes.blogspot.com/

18 de noviembre de 2009

De los colegios llamados "bilingües"


Reproducimos un reportaje publicado en EL MUNDO el 17 de noviembre de 2009:

EL MUNDO, MARTES 17 DE NOVIEMBRE DE 2009

`Bilingües´ en cuatro meses

MARTA BELVER

Una pancarta con un gigante Welcome (bienvenido en inglés) ondea a las puertas de algunos de los 206 colegios públicos bilingües de la Comunidad de Madrid. Para poder saludar con este vocablo a los alumnos en las aulas no es necesario adoptar un acento como el de Barack Obama. Ni parecido.

La habilitación lingüística del profesorado para este programa de lengua extranjera se consigue de dos formas: aprobando un examen, con el que se obtiene un certificado automático para impartir en otra lengua las asignaturas para las que se está capacitado en español, o mediante un curso de formación.

Los que acceden mediante esta última vía son maestros propuestos por los centros escolares en los que trabajan. La Consejería de Educación les hace una prueba y en función de sus destrezas idiomáticas los distribuye en cinco niveles para que reciban 100 horas de clase en el British Council y 30 horas de didáctica, durante unos tres meses, y uno más de estancia en el extranjero.

La Comunidad de Madrid pondrá en marcha el curso que viene los primeros institutos bilingües de la región. En principio serán 25; en breve saldrá la convocatoria para su selección y antes de finales de año se conocerán sus nombres y cuáles son sus ubicaciones. >La Consejería de Educación, a cuyo frente está Lucía Figar, asegura que sólo habrá una vía de habilitación para los profesores: un examen oral y escrito que exigirá tener un nivel equivalente o superior al Proficiency de Cambridge."

La directora de uno de los colegios que participan en el programa de bilingüismo de la Comunidad de Madrid, que empezó hace cinco cursos académicos, reconoce a cambio de preservar su identidad que el nivel mínimo que se les pide a los profesores «no es muy exigente». Lo compara con un «pre-intermedio» para a renglón seguido añadir que «si lo pusieran muy alto no entraría ninguno«.

El British Council considera que tener un nivel intermedio bajo de inglés supone un «manejo efectivo pero limitado del idioma en situaciones profesionales conocidas y previstas». «Puede, por ejemplo, participar en reuniones rutinarias sobre asuntos ya conocidos, si se trata de un intercambio de información simple y objetiva», argumenta la institución académica, con 75 años de experiencia docente.

Maria también da cuenta de su testimonio a cambio del anonimato.

Ella hizo esa prueba en inglés para acceder a la formación de la Comunidad de Madrid, entró en el grupo más alto y estima que la dificultad podría ser parecida a la de cuarto de la Escuela Oficial de Idiomas (según este sistema educativo, se considera bilingües a los alumnos que superan con éxito los seis niveles de que consta la programación).

«El nivel no es suficiente»

Otra de las profesoras, en este caso una veterana en impartir Lengua Extranjera y preparadora de oposiciones, que conoce el contenido de esa suerte de examen de calificación, es implacable en el diagnóstico: «El nivel es bastante bajo. No es suficiente para nada. El oral es real mente flojito. Se dan habilitaciones a gente que no es especialista».

Pero Maria, que imparte Science, el Conocimiento del Medio antes del bilingüismo, argumenta que su tesón y el de los profesionales que se encuentran en su situación compensa las carencias: «No soy bilingüe, por supuestísimo. Pero lo que haces así es currártelo el doble. Yo este año, por ejemplo, me he vuelto a matricular en la escuela de idiomas. Si el corte de nivel fuera avanzado habría pocos profesores y el programa tardaría en arrancar 10 años«.

La Consejería de Educación argumenta que antes de acceder a la formación los maestros no especialistas en inglés deben demostrar un nivel B1 y los especialistas un B2. A este último lo compara con un «intermedio superior al First Certificate e inferior al Proficiency de Cambridge«, y es con el que aseguran que terminan todos los cursos.

«Después de las 100 horas de clases en Madrid, la estancia en el extranjero, y otras 30 horas adicionales empiezan a dar clase en prácticas a los niveles inferiores mientras siguen recibiendo formación, que incluye evaluación permanente, hasta que obtienen el nivel B2 alto o superior requerido para su habilitación», explican en el departamento de Lucía Figar.

En este trámite tienen el apoyo de los auxiliares de conversación, nativos que acompañan a los profesores en la clase para reforzar el apartado oral, En este curso son 590 para los 1.384 educadores que integran el programa bilingüe.

La otra forma de conseguir la habilitación lingüística es la aprobación de un examen que se convoca a través del Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. La primera vez fue en 2006 y la segunda el pasado mes de mayo. En total, lo han aprobado 280 docentes.

La descripción de las características generales de la prueba es un tanto ambigua. En el apartado de expresión oral, por ejemplo, se indica que «el aspirante deberá de mostrar su destreza lingüística en la lengua extranjera objeto de la convocatoria, así como su competencia comunicativa y profesional», con toda la subjetividad que esto conlleva,

Sin embargo, Gema García, miembro del tribunal que examinó a los profesores este año

y delegada del sindicato CSIF, asegura que se les pidió que fueran rigurosos en sus calificaciones y que, de hecho, hubo suspensos.

Otras fuentes consultadas por EL MUNDO confirman que entre los que no superaron ese examen se encontraban algunos profesionales que estaban impartiendo ya clases en inglés pero que no pronunciaban bien o no tenían suficiente vocabulario,

«Es un programa manifiestamente mejorable», declara Francisco García, secretario de la Federación Madrileña de Enseñanza de CCOO. «No es lo mismo defender te en inglés para hacer un viaje que dar clase; esto se podría hacer contratando a nativos», apunta, por su parte, Eduardo Sabina, su homólogo en UGT.

Javier Pérez-Castilla, de CSIF, pone palabras al sentir mayoritario entre todos los expertos y docentes consultados: «Nuestra postura general es a favor del bilingüismo. Pero tiene que ser serio, con buena dotación económica y con programas bien trazados”


_________________

Al pan, pan; y al vino, vino. Todo lo demás es defraudar ilusiones y esperanzas.


Fuente: eoindignados.blogspot.com

17 de noviembre de 2009

El pacto educativo, los colegios concertados y los crucifijos

Una llamada de atención sobre los crucifijos: el Ministro de Educación ha declarado, que la existencia de símbolos religiosos en las aulas será algo que dependa del consenso entre padres y madres.

El anuncio del pacto educativo por el Ministro de Educación ha levantado grandes esperanzas y mucho escepticismo. El documento que el Ministerio de Educación ha remitido a lo sindicatos, y otras organizaciones sociales en el que plantea algunas líneas sobre el pacto educativo es muy general y poco concreto. Posteriormente el Ministro de Educación ha realizado alguna declaración relativa a la ampliación de la enseñanza obligatoria hasta los 18 años. Todo el mundo quiere que la educación primaria y secundaria en España salga del pozo donde se encuentra. No es solamente las alarmas del informe PISA, donde los resultados de los escolares españoles salen muy mal parados, es también la percepción negativa del profesorado y un desasosiego de muchos padres que se muestran poco satisfechos con la escuela. Este desasosiego, sobre todo en las áreas urbanas metropolitanas, es muy fuerte en la escuela pública.

Todo el mundo quiere que la escuela en España se reformey que tenga un impulso en su calidad. El Consejo Escolar del Estado viene planteando algunas cuestiones que son claves para emprender una reforma o simplemente mejorar de la educación:

-Elevar el gasto de la educación no universitaria al gasto medio de la OCDE en relación al PIB; aunque si se quiere solventar el retraso de la educación en España habría que incrementar el gasto por encima del gasto mediode la OCDE.

-Elevar el nivel de titulación obligatoria hasta el 95% y conseguir una escolarización del 85%-90% de los a los 18 años.

Muchas otras cosas serian necesarios para mejorar la educación en España, desde alguno sectores se incluyen algunas medidas urgentes:

- Emprender una reforma de la formación profesional de largo aliento que requeriría, al menos, un nivel de gasto tres veces superior alque ahora se emplea.

-Emprender una reforma de los ciclos obligatorios de educación y de su contenido, reduciendo el número de asignaturas en la Educación Secundaria obligatoria.

Sin embargo estos cambios no modifican el modelo educativo español ya que nuestro modelo educativo reproduce la segregación social existente distribuyendo a los niños no en función de sus capacidades y necesidades sino de su pertenecía a tal o cual nivel social y para ello utiliza un sistema público y otro privado financiado públicamente La educación privada España supone el 30% de los alumnos escolarizados cuando la media Europa no alcanza el 10%. Para el sociólogo Vicen Navarro aquí se encuentra el problema esencial de la educación el cual solo tiene solución si se incrementa el gasto en educación y se fortalece el sistema publico educativo. Un pacto escolar que no aborde el problema de los centros privados concertado y la fragmentación en dos sistemas de la financiación pública no avanzará demasiado.

Exceptuando el caso de Bélgica y Holanda, España es el país europeo que mas enseñanza privada tiene de Europa (30% de escolares estudian en colegios privados o concertados). Los países Nórdicos, Suiza, Alemania o Austria todos ellos tienen sistemas públicos de enseñanza en un 95% y no existen, prácticamente, los centros subvencionados. Son sistemas educativos volcados en la fortaleza del sector público educativo y son los sistemas que mejor funcionan del mundo y donde los jóvenes salen mejor instruidos. En realidad son sistemas de escuela única y también son sistemas educativos laicos.

No se puede pretender que en un pacto educativo no se aborde esta cuestión. En la actualidad el sistema concertado y privado esta sobrevolando y pesando sobre el futuro de la escuela publica en este país. La Comunidad de Madrid, por ejemplo, ya sobrepasa el 50% en número de alumnos en la escuela privada-concertada. Verdaderamente son cifras que hacen pensar. Si lo que se pretende es una escuela pública para los de más baja renta o las regiones mas atrasadas que se diga así. Pero se diga o no se diga ya seesta haciendo así. Por ejemplo, si tomamos el Municipio de Madrid con mas alta renta (Pozuelo de Alarcón) observamos que el 80% de los escolares estudian en colegios privados y/o concertados mientras que el mas pobre de renta( Parla) no llega al 6% los escolares que estudian en lo colegios concertados. Es necesario una escuela emancipatoria, una escuela que de oportunidades de instrucción en igualdad de condiciones, una esuela no segregacionista. Pensamos que es necesario que las organizaciones sociales, lo sindicatos y los partidos políticos pongan sobre la mesa esta cuestión y apliquen medidas razonables como sería, por ejemplo, establecer una moratoria en la concertación de unidades escolares; este sería una primera medida, un primer paso, para emprender un cambio del modelo educativo.

Una llamada de atención sobre los crucifijos: el Ministro de Educación ha declarado, de forma inquietante e irritante, que la existencia de símbolos religiosos en las aulas será algo que dependa del consenso entre los padres y madres. No se puede sacrificar el laicismo escolar en aras del pacto educativo. El laicismo no es una cuestión menor es esencial para garantizar una educación moderna: no se puede pretender reformar la educación o ir hacia adelante con esa cruz pendiente de la cabeza de nuestros hijos.

Antonio Gomez Movellan

Fuente: www.kaosenlared.net