8 de septiembre de 2009

Leer español en la red. Enfoques, técnicas y recursos. Daniel Cassany

Leer español en la red. Enfoques, técnicas y recursos

Por Daniel Cassany

En la red leemos de modo diferente: leemos más textos, más diversos y más complejos.

• Los artefactos escritos confunden, manipulan, mienten.

• Cada comunidad usa los escritos de modo particular.

• Aprender a leer en ELE (en red) requiere:

Aprender cómo usamos los hispanos los escritos en cada comunidad.

Apropiarse de esos textos para la vida cotidiana.

Aprender a identificar la ideología y a posicionarnos.

• Debemos incorporar una perspectiva crítica en el aprendizaje de lectura.

http://www.upf.edu/pdi/daniel_cassany/_pdf/b09/Tubingen09.pdf

7 de septiembre de 2009

Otras lecciones de los libros de texto.

Otras lecciones de los libros de texto.

El autor muestra, con algunos ejemplos tomados de libros de texto, la influencia que los estudiantes pueden recibir más allá de las materias curriculares.

Uno de los fines irrenunciables que debe perseguir la enseñanza es formar mentes críticas, capaces en un futuro de hacer pasar el mundo que nos rodea por el tamiz de la reflexión crítica y analítica. Pero una de las herramientas que utilizan para tales objetivos contiene defectos de fábrica: los libros de texto.

Con estos y la elección de contenidos se puede influenciar de manera notable en tres ámbitos principales: la toma de partido ideológico, el fomento del consumismo y la educación en valores. Para argumentarlo repasamos algunos ejemplos extraídos de libros de texto de inglés de las editoriales Burlington Books, MacMillan, Heinemann, Longman y Oxford, lo cual no quiere dar a entender que otras editoriales queden exentas de las mismas o similares manipulaciones.

Toma de partido ideológico
Si toda toma de postura puede considerarse política, por lo que tiene de orientación directa hacia una determinada ideología, su omisión lo es también en la medida en que contribuye a dejar los problemas existentes incólumes sobre la mesa.

La excusa del aprendizaje del inglés y del estudio de las instituciones británicas es la coartada perfecta para el adoctrinamiento en clave monárquica. Pocas, por no decir que apenas ninguna, son las editoriales que se sustraen a la inclusión de fotografías y textos de la familia real británica. Los bobalicones artículos sobre la casa real británica llegaron al límite de lo tolerable en un libro de hace algunos años, en el que con el fin de ejemplificar en una lectura el uso de la estructura “there is/are” y del presente simple, se cantaban las excelencias del palacio de Buckingham: “600 habitaciones y tres millas de carpeta roja”, 300 relojes y un conjunto de 700 personas trabajando en el mismo.

El profesor, entonces, decide realizar un ejercicio: “Vamos a estudiar la forma there is/are. A continuación leed el texto con atención y escribid al cabo un breve párrafo en el que deberéis indicar el número de habitaciones del palacio de Buckingham, y al lado el de vuestra propia vivienda, la cantidad de sirvientes en el uno y en la otra, y así sucesivamente con todos los aspectos que sean comparables a partir del texto”. Tras la conclusión del ejercicio propuesto, el profesor pudo comprobar cómo la admiración inicial se trocó en un leve, pero audible, tono de queja ante el reparto injusto de la riqueza.

En otro libro de 4º de la ESO podemos encontrar otro edificante ejemplo en la misma línea ideológica. En esta ocasión se trata de que los alumnos vean el uso del pretérito perfecto en acción, para lo que se les ofrece el ejemplo de una postal de una turista que acaba de visitar el Taj Mahal. Pero en esa postalita inocente no se nos habla de la sangre, sudor y tributos que les costó a muchos miles de personas su construcción, mientras que en cambio sí se resalta que es un símbolo del amor que el emperador Shah Jahan sentía hacia su fallecida esposa.

Educación en valores
Lo dicho anteriormente contribuye de por sí a la educación en valores de una determinada ideología. De poco sirve que se arguya que estos libros también contienen lecciones sobre ecología, los peligros de la anorexia, la adicción al consumo desenfrenado o el respeto a otras culturas. Por otra parte, ¿no es obligación de los libros escolares incidir en las formas de crear una ciudadanía sana y bien informada? Pues la respuesta parece ser que no.

Por doquier nos topamos con personajes sacados del mundo de la moda, el cine o la prensa rosa. Y si no, ¿qué pintan el Príncipe Carlos de Inglaterra, Arnold Schwarzenegger, Brad Pitt o Cameron Díaz a la hora de hablar sobre el medioambiente, o de los automóviles híbridos? ¿No existen otros modelos sociales y culturales para hablar de algo que sí plantea beneficios para todos?

Los derechos humanos nos gustan a todos. Ahora bien, ¿de cuáles hablamos, de los de las democracias populares cubana o nepalesa o de los de la monarquía de Mohammed VI y del poder financiero para poder lucrarse a sus anchas? No se trata de excluir, se trata de integrar visiones del mundo diferentes que contribuyan a mejorar el desarrollo analítico y crítico del estudiante. Demasiado tendencioso es ya el entorno como para contribuir a ello desde los libros de texto.

Fomento del consumismo
La exigencia, a veces poco realista, de mantener motivados a los alumnos durante todas y cada una de las clases que constituyen un largo curso escolar, de buscar nuevas maneras más originales y divertidas de dar las clases, ha llevado a las propias editoriales a una alocada carrera por ver cuál es la que primero es capaz de editar un libro que reúna las virtudes mencionadas. Esto no tiene que ser malo en sí mismo, seguramente es todo lo contrario, de no ser por la forma en que se quiere hacer. En otras palabras, los libros incluyen páginas de indudable acierto, que reúnen tanto la exigencia educativa adecuada, como la búsqueda de actividades más ligeras y atractivas. Pero resulta que no son pocas las veces, sino que por el contrario es una tendencia que va en aumento, en que el modelo de contenidos pensados para “enganchar” al estudiante sigue un patrón consumista y bien poco escrupuloso.

Los artículos de alta tecnología se han ganado por derecho propio un espacio considerable entre las ansias de consumo juvenil: teléfonos móviles, MP3, cámaras digitales, etc. Un problema añadido es el de la publicidad directa de estos aparatos, que pueblan líneas y líneas de lecturas y ejercicios. Como en un libro, de nuevo para la ESO, en que Nokia pide a estudiantes de arte y diseño que diseñen sus móviles de ensueño, o en el que se presenta un lector de libros digitales de Sony.

Lo que entronca directamente con el siguiente problema: la falta de escrúpulos que demuestran muchas editoriales al recurrir, por acción o por omisión de un modelo más ético de selección editorial, a la publicidad directa o indirecta y subliminal, en sus libros.

Otro ejemplo, en un libro de 1º de Bachillerato se quiere familiarizar a los alumnos con la globalización, para ello se muestra una serie de marcas y logotipos pertenecientes a Burger King, Zara, Gap, Dunkin Donuts, Mago o IKEA. Una cosa es tratar de seguir una línea ‘políticamente correcta’ de iniciación a un tema de actualidad y otra bien distinta es promocionar símbolos archipresentes y de todos conocidos. Un símbolo sólo refuerza en el subconsciente la presencia o necesidad de un modelo, idea o forma de vida, pero característicamente nunca o casi nunca podrán hallarse una hoz y un martillo o la bandera rojinegra. Aunque en honor a la verdad hay que decir que las organizaciones ecologistas, o una parte de ellas, sí han hallado cabida.

Ante esta situación, podríamos optar por saltarnos por las buenas las páginas sospechosas de contenidos publicitarios o de marcado cariz ideológico, pero como nuestra función no es la de adoctrinar, sino la de conformar un pensamiento crítico, debemos procurar que nuestros estudiantes cotejen, evalúen y saquen sus propias conclusiones, proporcionándoles información alternativa, o los medios para que se la procuren.

Alejandro Cortezón

Fuente: www.diagonalperiodico.net

4 de septiembre de 2009

Libro de texto, no gracias

Libro de texto, no gracias.


Un año más, millones de escolares españoles comenzarán el curso escolar con una misma dinámica de funcionamiento: un libro de texto, un docente y una pizarra. Cada día, el maestro/profesor explicará la lección del libro, dará permiso para hacer preguntas y se harán los ejercicios que indica el libro. Llevará a casa deberes con esos mismos ejercicios y después, el alumno tendrá que memorizar la lección que habrá de saber de manera literal para hacer el examen. En esencia, la misma escuela a la que asistieron nuestros abuelos.

Lejos de reducirse, esta dinámica empobrecedora se extiende aún más en el aula. En Educación Infantil se ha generalizado el uso de libros de texto en forma de fichas y en Primaria y Secundaria, el libro de texto contiene incluso los ejercicios a realizar. Pero estos ejercicios no son suficientes: se adquieren aún más cuadernillos de ejercicios. Materias como música, plástica o gimnasia también tienen libro de texto. Y existe libro de texto para realizar exámenes (para el profesor) e incluso para las tutorías. Su arraigo en el aula es tal que muchos padres identifican el libro de texto con el programa del curso. Sin embargo, esto no ha de ser así. Algunos centros prescinden desde hace años del libro de texto con excelentes resultados escolares.

Una clase que tiene cómo única fuente de información un único libro (el libro de texto), impide al estudiante aprender:

-que existen múltiples fuentes de información
-cómo buscar esa información
-a discriminar esa información, a extraer la que es útil y relevante y finalmente, aprender de ella.

Una clase cuya dinámica consiste en escuchar en silencio la explicación de un único libro (un libro de texto) y preguntar sólo cuando se le da permiso impide al estudiante aprender:

-a trabajar en equipo.
-a coordinarse con otros estudiantes para obtener una información relevante de múltiples fuentes, entablar un diálogo sobre el material, reflexionar y presentar conclusiones.

Una clase cuya dinámica consiste en escuchar en silencio la explicación de un único libro (un libro de texto) para después memorizar literalmente sus contenidos impide al estudiante, entre otros aspectos:

-un aprendizaje duradero y útil para su formación (puesto que esos conocimientos memorísticos serán olvidados casi en su totalidad, nada más realizar el examen)
-impide la capacidad crítica, la curiosidad intelectual y la reflexión.

Han dicho:

“El libro de texto ha sido uno de los elementos omnipresentes en la escuela; un dispositivo tan consubstancial a una forma de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje que quizá algunos profesores no sabrían qué hacer sin él, se encontrarían desvalidos, no sabrían qué enseñar ni cómo hacerlo. Porque, demasiado a menudo, el maestro se refugia detrás del libro de texto y acaba haciendo él mismo lo que luego va a exigir a sus alumnos; recitar el manual. Y así, los libros de texto han llegado a ser como la prótesis imprescindible para suplir las carencias culturales y científicas de ciertos enseñantes”. Jaume Trilla Bernet, Catedrático de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. La aborrecida escuela, Editorial Laertes.

A mi juicio, son las técnicas de marketing y nunca la calidad de los mismos, lo que explica el uso masivo de los libros de texto (…). (…) jamás deben probar las editoriales que los libros de textos han sido sometidos a un proceso de investigación propia, ni mucho menos a explicitar los efectos secundarios de cada marca. (…). Esta política liberal salvaje que se produce en la comercialización de los libros de texto siempre me ha parecido monstruosa (…)”. – Santiago Molina García, Catedrático de Educación de la Universidad de Zaragoza. La escolarización obligatoria en el siglo XXI, Editorial La Muralla.

“En los libros de texto no existe el concepto de sostenibilidad, ni su contrario el de insostenibilidad. La ocultación de la gravedad de la crisis ecológica (y social) contemporánea es generalizada.” Comisión de Educación Ecologistas en Acción. http://www.oei.es/decada/portadas/Informe_curriculum.pdf

Ejemplos de buen hacer. Los Colegios Públicos Príncipe de Asturias, La Navata o Trabenco en Madrid, los Amara Berri en el País Vasco, etc. son algunos de los ejemplos con excelentes resultados académicos de una escuela que ha superado el libro de texto como única forma de impartir clase. También existen iniciativas individuales de docentes, como el colectivo La Illeta que insta a prescindir del libro de texto. http://www.elistas.net/lista/redires/ficheros/4

Por todo ello, Otra Escuela es Posible solicita un modelo educativo activo/participativo que destierre del aula el concepto del alumno como "caja vacía": un ente pasivo cuya única función es repetir literalmente contenidos impartidos por el educador. Para ello, es necesario una enseñanza que promueva la curiosidad intelectual, la capacidad crítica del alumno y la reflexión.

La Asociación Nacional Otra Escuela es Posible es una asociación sin ánimo de lucro y de ámbito nacional que agrupa a madres y padres cuyos hijos cursan estudios en colegios públicos, concertados o privados. Otra Escuela Es Posible pretende ser un estímulo para la modernización del sistema educativo español.

Asociación Otra Escuela es Posible - www.otraescuelaesposible.es
Teléfono: 630 27 98 98
C / Blascomillán, 35 - Local 1 - 28770 Colmenar Viejo - Madrid

3 de septiembre de 2009

Educación pondrá clases de refuerzo de Matemáticas pero no de Lengua

Tras los malos resultados del último examen a 3º de ESO y 6º de Primaria
Educación pondrá clases de refuerzo de Matemáticas pero no de Lengua

El curso escolar 2009-2010 comenzará el próximo lunes 14 de septiembre con clases especiales de refuerzo para los alumnos de 6º de Primaria y 3º de la ESO en Matemáticas, que pasarán de tres horas semanales a cuatro, pero no en Lengua.

Tras los desastrosos resultados de la última prueba de nivel (la Prueba de Conocimientos Indispensables), la Consejería de Educación ha decidido tomar cartas en el asunto e implantar horas adicionales de Matemáticas en los centros escolares de la Comunidad. Ahora bien, las mismas no serán obligatorias, por lo que serán los padres los que decidan si sus hijos deben cursar una hora más para mejorar sus conocimientos o, en el caso de los escasos alumnos que sacaron notas por encima de la media, ampliarlos.

Las horas extras, recalcó, se justifican en que el 80% de los escolares de ESO y el 35% de los de Primaria suspendieron el examen global que versaba sobre Matemáticas, Lengua y Literatura. En la ESO la nota media en la resolución de problemas matemáticos fue de un 2,6 y de un 4,3 en cuanto al resto de ejercicios, algo "inaceptable". En Primaria, de un 3,9 y un 6,6 respectivamente.

Fuente: www.madridiario.es

2 de septiembre de 2009

Confiad en los niños

Confiad en los niños. Nada podría ser más fácil ni más difícil. Difícil, porque para confiar en los niños primero tenemos que confiar en nosotros mismos, y la mayoría de nosotros fuimos enseñados como niños en los que no se podía confiar. Y por tanto vamos a tratar a los niños de la misma manera en que nosotros fuimos tratados, llamándole a esto realidad, o diciendo, con un punto de amargura, “si yo pude soportarlo, ellos también podrán”. Lo que tenemos que hacer es romper este largo ciclo descendente de miedo y desconfianza, y confiar en los niños como nosotros no fuimos confiados….(Holt, John Caldwell. How Children Learn. Revised Edition. Reading , MA : Perseus Books. 1984. pp xii-xii

Reivindicando la creatividad y la capacidad natural de los niños de aprender

Este video de apenas 7 minutos de duración, titulado Children being in the world, reivindica la creatividad y la capacidad innata de los niños de aprender como forma natural de desenvolverse en el mundo. Las escenas han sido rodadas en áreas no alfabetizadas de la India y ha sido elaborado por Jinan Kodapully, quien investiga cómo se producen los procesos de aprendizaje en contextos no alfabetizados. Esta es la dirección de su sitio en internet: http://my.opera.com/jinankb/blog/sensing-nature

Fuente: http://educaciondemocratica.wordpress.com/

Crisis = menos becas

La Federación de la Comunidad de Madrid de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (F.A.P.A. "Francisco Giner de los Ríos") ha elaborado un informe sobre las ayudas para la adquisición de libros y material curricular de la Comunidad de Madrid para el curso 2009/2010. En dicho informe se observa que la cantidad de dinero destinado a cada alumno es menor que en cursos anteriores y que las familias con alumnado en el primer curso del segundo ciclo de Educación Infantil no tendrán ningún tipo de ayuda y observan con preocupación que esa tendencia se generalice en los próximos cursos para todo el segundo ciclo de Educación Infantil.

Podéis leer el informe completo aquí

Por otro lado la FAPA se plantea recomendar a las familias, cuyos hijos e hijas cursen este año primer curso de Educación Infantil, que no compren libros de texto, pues estos alumnos no los necesitan, según la Consejera de Educación, y que soliciten a los centros educativos que proporcionen a sus hijos e hijas los materiales que, en función de lo dicho por la Consejera, deben ser gratuitos, pues no es necesaria ayuda económica para obtenerlos y por eso no se le ha dado a nadie.

Fuente: www.fapaginerdelosrios.org

1 de septiembre de 2009

Vuelta al cole 2009-2010

Comienzan las actividades escolares del nuevo curso, muchos profesionales de la educación inician el curso con fuerzas e ilusiones renovadas para afrontar nuevos retos y proyectos, para responder a las necesidades educativas de los centros educativos, del alumnado, de las familias y en definitiva de la ciudadanía. Desde edukoteka os deseamos un venturoso curso.

Para este curso hemos renovado las páginas dedicadas a Legislación, documentos y enlaces. Os recomendamos un paseo por estas páginas. También hemos incluido en el apartado "blogs amigos" los blog EDUCADORAS DE INFANTIL y afilalapiz.