11 de enero de 2010

¿Pacto Educativo o Reforma pactada con la sociedad?

¿Pacto Educativo o Reforma pactada con la sociedad?
Objetivo: Iniciar un amplio consenso con la Comunidad Educativa partiendo de que el eje central de la Educación es generar ciudadanía activa y autónoma en la creación de su conocimiento

Una gran ilusión vende el Gobierno¡ El Pacto Educativo está ahí!.

Es cierto que España y el mundo necesitan de una reforma del actual sistema educativo.No olvidemos que este modelo data de 1900, cuando sólo un 5% de las profesiones necesitaban de conocimientos especiales.Hoy se elevan a un 70%, con un fracaso escolar, en España, de un 30%.

Creo que el origen del debate está viciado por elementos de poder partidista, no parte de la necesidad de transformación, sino de pactar la alternancia educativa entre los dos grandes partidos, con un estrecho margen de participación de la comunidad educativa y sobretodo de los especialistas en educación.

Toda la amplia Comunidad Educativa (en la que incluyo los sectores de influencia social, no sólo la Escuela), se encuentra fragmentada y enfrentada por la delegación de responsabilidades, ante una situación que no saben cómo abordar.Los profesores acusan a los padres y a los políticos, los padres acusan a los profesores y a los políticos, los medios de comunicación acusan a los padres, los profesores y los políticos.

En fín, todos se acusan entre sí, con un denominador común: los políticos.Y los dos partidos se aprestan a un Pacto que calme a todos pero que no solucione nada.Han situado el debate en elementos no sustanciales para el cambio.

Ante la desmotivación e hipotética violencia escolar se plantean como incrementar las medidas represivas tales como la Ley de Autoridad del Profesorado, vallas y cercas altas que rodeen los IES ( visiten el de Perales), puertas cerradas para que no escapaen los alumnos, comisiones disciplinarias, en resumen , mano dura para "una juventud descarriada", por culpa de "unos padres condescendientes en exceso"

.Pero..¿se van a abordar las causa de esa desmotivación?¿se discuten y acuerdan las normas con los alumnos para que las compartan?¿los profes escuchan lo que les pueden decir los alumnos sobre sus conocimientos y motivaciones para partir de lo que les interesa?¿vamos a hacer una escuela en la que se tengan en cuenta las emociones tanto de los profes como de los alumnos para que puedan llegar a ser inteligentes ( Inteligencia Emocional)?¿vamos a educar para ser ciudadanos o sólo para adquirir conocimientos?¿qué conocimientos?.

No rechazo los conocimientos en general, pero creo que lo importante es que se enseñe a los alumnos a buscar las fuentes del conocimiento que les interese y puedan ser autónomos en el aprendizaje,.Creo que la enseñanza de conocimientos se ha de entrelazr con los sentimientos y la personalidad del niño o del jóven.

Hacer una educación expandida, dónde no sea sólo la escuela la que educa, para lo que se necesita una implicación del profesorado con las familias y en la comunidad en la que se inserta el centro educativo.

El manejo de las emociones lleva a la creatividad, a tomar la iniciativa en la creación, no a ser un papagayo que repite para el examen lo que olvidará al día siguiente.

Fomentar la empatía y la colaboración entre los alumnos, frente a la agresión y la competitividad.

Enseñar a comunicar de forma oral y escrita para establecer unas relaciones más adecuadas.Los profes piden a los alumnos que sepan escribir encondiciones inteligibles, pero ¿ellos comunican de forma oral de una manera inteligible?

En este modelo , aunque lo haya expresado como una batería, se encuentran teóricos de la Educación,como Daniel Goleman y Linda Lantieri ( Inteligencia Emocinal), o Linda Darling que habla de la adecuación a las diferentes culturas y personalidades o hasta el Dalai Lama, cuando habla de "compasión", o hasta Obama, cuando hablaba, sin actuar, de la necesidad de la "emaptïa" como facultad de ponerse en el lugar del otro para comprenderle.

No estoy hablando de utopías, estoy hablando de experiencias y estudios que ya se están realizando.

Mientras tanto, sólo nos quieren llevar al debate sobre si las pizarras electrónicas dañan la vista o si hay que seguir con la religión en las escuelas, o si hay que investir de autoridad al profesor, o si hay que seguir subvencionando a la privada con dinero público.No me voy a para en ese debate, que, aún debiendo, no está superado, por que nos encontramos sumidos en una lucha por captar a lo más retrógrado de las clases medias.

En efecto, todos estos postulados han de partir de un nuevo Plan de Formación del Profesorado, para que sea desde ahí, sin obviar a los otros colectivos, desde dónde se inicie el cambio.Dado que el Maestro .desde esta óptica,ha de tener unos amplios conocimientos, habrá que poner el acento en su autoridad académica, que no disciplianria.Que llegue a ser la profesión más valorada en lo social y también en lo económico.Creo que esto lo puedo afirmar con libertad, porque no soy maestro.

Si se da ese valor a los profesores, los padres los valorarán.No quiero decir que todo vaya a cambiar, pero por algo hay que empezar, por algo que se aproxime más a la solución.

Los Medios de Comunicación y los futuros padres cambiarán cuando cambien los valores imperantes, por eso "todos nos tenemos que educar para ser ciudadanos".

Alfonso Carmona
Fuente: www.kaosenlared.net

Encuesta ratios Comunidad de Madrid 2009-2010

Ante la negativa de la Consejería de Educación a proporcionar los datos del número de niñ@s por aula varios blogs* hemos decidido lanzar este proyecto colaborativo para, entre todas, conseguir los datos que la Consejería no quiere dar.

11 CUESTIONES: Sólo tienes que introducir los datos que conozcas de tu clase, de la clase de tu hij@ o de las de hij@s de conocidos.

QUÉ HACEMOS CON LOS RESULTADOS: Los datos cuantitativos, de ser una cantidad suficiente, serán compartidos con sindicatos y asociaciones de M/padres de alumnos.

Puedes acceder al cuestionario en el siguiente enlace: encuesta ratios 2009-2010

DIFUNDE esta iniciativa invitando a tus conocidos a rellenar la encuesta.

* Una iniciativa conjunta de:
Educación y Orientación de calidad;
Edukoteka; Madres, padres y tutores de la EI El Tomillar;
Plataforma de Madrid por la Defensa de la Etapa de Educación Infantil 0-6;
Recuperar Madrid,


9 de enero de 2010

Prioridades en materia de Educación durante la Presidencia española de la UE

España afronta la Presidencia de la Unión Europea en unos momentos de graves dificultades económicas, de tal manera que la lucha contra la crisis, el fomento del empleo y el impulso de un nuevo modelo de crecimiento más sostenible en lo social, lo económico y lo ambiental constituyen los retos fundamentales de la tarea que ha de realizarse más específicamente durante este semestre.

En este contexto la educación, la formación, la innovación, la generación y la transferencia de conocimiento van a ser fundamentales en la consecución de la nueva economía basada en el conocimiento en toda Europa.

Educación y formación son sinónimos de libertad, de igualdad, de cohesión, que son valores esenciales en la Europa del siglo XXI. Más educación de calidad y para todos, esa es la ambición del Gobierno para España y ese es el eje sobre el que se asentará el trabajo del Gobierno en esta materia durante el periodo de la Presidencia de la Unión Europea.

Por eso vamos a afrontar este desafío con la convicción y la voluntad de que es posible una nueva economía al servicio del bienestar social para toda la ciudadanía europea. Uno de mis objetivos es poner a la Educación en el corazón del tratado de Lisboa así como generar un Espacio Europeo de Educación superior en el ámbito comunitario. La propuesta española se va a centrar en la dimensión social de la educación en Europa, tenemos que garantizar la movilidad no sólo para aquellos que tienen posibilidades, la igualdad de oportunidades y la efectiva equiparación de sistemas.

El Gobierno afronta esta Presidencia Europea desde el convencimiento de que para conseguir una Europa social y una economía al servicio de la sociedad, ésta ha de estar basada en la educación, la formación y el conocimiento. La educación como corazón de la economía.

Ahora es más evidente que nunca que la estrategia que dé respuesta tanto a las necesidades inmediatas de relanzamiento económico como a la sostenibilidad en el desarrollo económico y social con vistas de una perspectiva superior, pasa por la consideración de que la educación y la formación son los factores clave para desarrollar la competitividad y la cohesión social de la Unión Europea. Por eso resulta de capital importancia dar un gran impulso a esta misión de la educación y la formación como motores del desarrollo y el bienestar social europeo y así lo ha acordado el trío, lo hemos acordado, en nuestra agenda política.

Dar respuesta a los grandes retos globales a los que se enfrentan nuestras sociedades, energía, cambio climático, alimentación, agua, migración, lucha contra la pobreza, etcétera, pasa también por situar a la educación y a la formación como fundamentos de la sociedad del conocimiento de esta nueva era. La investigación y la innovación constituyen asimismo pilares básicos de la sociedad del conocimiento, pero la Presidencia española ha de añadir un nuevo pilar,el de la dimensión social y la responsabilidad social de la educación en todos sus niveles, especialmente en la educación superior.

Asimismo se precisa una política de becas que garantice la efectiva movilidad, clave de la apertura y del reconocimiento de la diferencia. Al respecto, el desafío de la interculturalidad en la educación requiere acciones específicas.

Es indispensable una Europa que haga del conocimiento un factor clave en el desarrollo y la equidad social. Es imprescindible que el Espacio Europeo de Educación Superior no sea el de la uniformidad sino que garantice la diversidad pero con sistemas equiparables, comparables y compatibles para el reconocimiento de los estudios y de las competencias y atribuciones profesionales.

Y por ello, vamos a subrayar desde la presidencia que para alcanzar estos objetivos es necesario incrementar de manera sostenida las inversiones en educación y formación y también hacerlo de manera más eficiente. Y ésta tarea hemos de promoverla conjuntamente como sociedad.

Fuente: www.educacion.es

7 de enero de 2010

ANTEPROYECTO DE LEY DE AUTORIDAD DEL PROFESOR

La Ley Orgánica de Educación señala en su artículo 104.1 que las Administraciones educativas están obligadas a velar para que el profesorado reciba el trato, la consideración y el respeto acordes con la importancia social de la tarea que tiene encomendada por la sociedad. En el punto 2 de ese mismo artículo, se establece que las Administraciones educativas prestarán una atención prioritaria a la mejora de las condiciones en que el profesorado realiza su trabajo y al estímulo de una creciente consideración y reconocimiento social de la función docente.

La filosofía de las leyes que han regido la educación en España y los cambios sociales han traído consigo una crisis evidente del conjunto de las instituciones educativas y del papel del profesor. Por un lado, la transmisión de conocimientos y saberes ha perdido su preeminencia como finalidad de la educación, enfrentando a los profesores a nuevas tareas alejadas de su misión esencial y auténtica vocación. Por otro lado, se han ido trasladando a los docentes responsabilidades que han de corresponder a la familia antes que a la propia institución escolar.

El resultado ha sido un descenso de la valoración social de la función docente y una pérdida de autoridad de los profesores que se manifiesta no sólo en episodios graves, aunque afortunadamente aislados, de violencia escolar. Se manifiesta en una tendencia a la indisciplina en las aulas, en las que con frecuencia el profesor pierde la mitad de su valioso tiempo en mantener el orden necesario para poder dar la clase, lo que perjudica al conjunto de los alumnos y deteriora la calidad de la enseñanza. A ello hay que añadir que la propia tarea de enseñar se ha vuelto aún más compleja por la diversidad cultural y social de los alumnos y sus familias.

La nueva norma responde a la necesidad objetiva de adoptar medidas legales para reforzar la autoridad de maestros y profesores con el fin mejorar la convivencia en los centros educativos y aumentar el rendimiento escolar.

Los colegios e institutos son, esencialmente, centros de enseñanza y, por tanto en ellos debe crearse el ambiente adecuado para que el profesor enseñe y el alumno aprenda. Para ello esta ley contempla la obligación de que cada centro cuente con sus normas de organización y funcionamiento, y que las conductas contrarias a esas normas puedan ser sancionadas de manera rápida, eficaz y proporcional por los profesores y los directores. La permanencia del alumno en un centro escolar ha de ser un ensayo general y continuado de la vida en sociedad, en la que cada uno es responsable de sus actos, y en la que hay normas que han de ser respetadas así como personas e instituciones investidas de autoridad para hacerlas cumplir.

Para que los profesores puedan realizar con éxito la elevada tarea que la sociedad les encomienda, es preciso transmitir que, además de la autoridad que les confiere su saber, están investidos de una autoridad institucional por ejercer la función primordial de la docencia. De lo contrario, quedaría desmentida en la práctica la importancia que la instrucción pública y la educación revisten para el Gobierno de la Comunidad de Madrid.

La presente ley reconoce la condición de autoridad pública para los directores y los demás miembros del equipo directivo, así como para los profesores, lo que implica que todos ellos gozarán de presunción de veracidad, en sus informes y declaraciones, y de la protección reconocida por el ordenamiento jurídico.

En definitiva, esta norma pretende reforzar el pilar esencial de todo sistema educativo, que son los maestros y los profesores. Disponer de un profesorado que cuente con prestigio social, con reconocimiento institucional a su labor y con respaldo legal a su autoridad es condición esencial para avanzar en un sistema educativo de calidad, que prime el mérito y el esfuerzo y eduque en la convivencia, el respeto y el sentido de la responsabilidad.

La Ley se estructura en dos títulos, una disposición adicional, una disposición derogatoria y una disposición final.

TÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto.
La presente ley tiene por objeto reforzar la autoridad del profesor y fomentar la consideración y el respeto que le son debidos en el ejercicio de sus funciones, con el fin de mejorar la calidad del sistema educativo.

Artículo 2. Ámbito de aplicación.
La presente ley será de aplicación en los centros educativos sostenidos con fondos públicos, que impartan alguna de las enseñanzas contempladas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Artículo 3. Principios generales.
Los principios generales que inspiran esta ley son los siguientes:
a) El derecho de todos a la educación consagrado en la Constitución española.
b) La escuela como ámbito de aprendizaje de los principios de convivencia y respeto mutuo, y de desarrollo de la personalidad del alumno
c) La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la enseñanza.
d) La educación de calidad y la formación como herramientas esenciales para la igualdad de oportunidades y el progreso individual de las personas.
e) El profesor como la figura fundamental para que el alumno desarrolle al máximo sus capacidades, su deseo de aprender, su sentido del esfuerzo y su espíritu crítico.
f) La necesidad de que los centros educativos cuenten para su buen funcionamiento con normas de convivencia y los profesores con medios para hacerlas cumplir.

Artículo 4. Función docente.
El profesor en el desempeño de la actividad docente gozará de:
a) Respeto y consideración hacia su persona por parte de los alumnos, los padres y los demás profesores.
b) Un clima de orden, disciplina y respeto a sus derechos en el ejercicio de la función docente.
c) Potestad para tomar decisiones rápidas, proporcionadas y eficaces que le permitan mantener un ambiente adecuado de estudio y aprendizaje durante las clases y las actividades complementarias y extraescolares, tanto dentro como fuera del recinto escolar.
d) Colaboración de los padres y tutores para el cumplimiento de las normas de convivencia.
e) Protección jurídica adecuada a sus funciones docentes.

TÍTULO SEGUNDO. PROTECCIÓN JURÍDICA DEL PROFESOR Y RÉGIMEN DISCIPLINARIO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.

CAPÍTULO PRIMERO. PROTECCIÓN JURÍDICA DEL PROFESOR.

Artículo 5. Autoridad pública.
Los directores y demás miembros del equipo directivo, así como los profesores tendrán, en el ejercicio de las potestades de gobierno, docentes y disciplinarias que tengan atribuidas, la condición de autoridad pública, y gozarán de la protección reconocida por el ordenamiento jurídico.

Artículo 6. Presunción de veracidad.
En el ejercicio de las competencias disciplinarias, los hechos constatados por los directores y demás miembros de los órganos de gobierno, así como por los profesores, gozan de presunción de veracidad, cuando se formalicen por escrito en documento que cuente con los requisitos establecidos reglamentariamente.

Artículo 7. Asistencia jurídica.
La Administración educativa, respecto a los profesores de los centros escolares públicos, adoptará las medidas oportunas para garantizar su adecuada protección y asistencia jurídica, así como la cobertura de su responsabilidad civil, en relación con los hechos que se deriven de su ejercicio profesional y de sus funciones que se realicen dentro o fuera del recinto escolar.
En todo caso, gozarán del derecho a la representación y defensa en juicio en los términos establecidos en el artículo 2.2. de la Ley 3/1999, de 30 de marzo, de Ordenación de los Servicios Jurídicos de la Comunidad de Madrid.

Artículo 8. Deber de colaboración.
De acuerdo con la disposición adicional vigésima tercera de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los centros podrán recabar de los padres o representantes legales, o en su caso de las instituciones públicas competentes, la colaboración necesaria para la aplicación de las normas que garanticen la convivencia en los centros educativos en relación con la información sobre las circunstancias personales, familiares o sociales que concurran en los alumnos, siempre que el derecho a la intimidad y otros derechos constitucionales lo permitan.

CAPÍTULO SEGUNDO. REGÍMEN DISCIPLINARIO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.

Artículo 9. Normas de convivencia.
Cada centro educativo elaborará sus normas de organización y funcionamiento, entre las que habrá de figurar el plan de convivencia.

Artículo 10. Incumplimiento de las normas de convivencia.
1. Podrán ser objeto de medidas disciplinarias las conductas contrarias a las normas de convivencia que sean realizadas por alumnos dentro del recinto escolar o durante la realización de actividades complementarias y extraescolares, así como durante la prestación de los servicios de comedor y transporte escolar, en los términos previstos en el Decreto que establezca el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid.

2. También podrán ser sancionadas aquellas conductas que, aunque llevadas a cabo fuera del recinto escolar, estén motivadas o directamente relacionadas con la vida escolar y afecten a algún miembro de la comunidad educativa.

3. Reglamentariamente se regularán los criterios para la graduación de la aplicación de las sanciones disciplinarias, el procedimiento y los órganos competentes para su imposición. La sanción de las faltas muy graves corresponde al director.

4. Cuando los hechos pudieran ser constitutivos de delito o falta, deberán comunicarse al Ministerio Fiscal, sin perjuicio de que se tomen las medidas cautelares oportunas.

Artículo 11. Medidas cautelares provisionales.
1. Cuando se produzca una conducta contraria a las normas de convivencia del centro y si fuere necesario para garantizar el normal desarrollo de las actividades, el profesor o el director del centro podrán adoptar medidas provisionales con carácter cautelar, de acuerdo con el principio de proporcionalidad.

2. La adopción de medidas cautelares será comunicada a los padres o representantes legales de los alumnos menores de edad.

3. El director podrá revocar o modificar, en cualquier momento, las medidas cautelares provisionales adoptadas.

Artículo 12. Responsabilidad y reparación de daños.
1. Los alumnos quedan obligados a reparar los daños que causen, individual o colectivamente, de forma intencionada o por negligencia, a las instalaciones, a los materiales del centro y a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa, o a hacerse cargo del coste económico de su reparación. Asimismo, estarán obligados a restituir, en su caso, lo sustraído. Los padres o representantes legales asumirán la responsabilidad civil que les corresponda en los términos previstos en la ley.

2. Cuando se incurra en conductas tipificadas como agresión física o moral a los profesores se deberá reparar el daño moral causado mediante la presentación de excusas y el reconocimiento de la responsabilidad de los actos, bien en público o en privado, según corresponda por la naturaleza de los hechos y de acuerdo con lo que determine el órgano competente para imponer la corrección.

DISPOSICIÓN ADICIONAL
Los centros privados tendrán autonomía para establecer sus normas de organización y funcionamiento y sus normas de convivencia y disciplina en el marco de la normativa vigente.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA
Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en esta ley.

DISPOSICIÓN FINAL
La presente ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.

En pdf

Fuente: www.feccoo-madrid.org

La Comunidad satura de alumnado los centros educativos de Rivas

Rivas necesita que el colegio público José Iturzaeta comience a escolarizar el curso próximo a alumnado de Primaria (actualmente sólo acoge a niños y niñas de Infantil: de 3 a 6 años). Sólo así descongestionaría la matriculación en los otros cuatro centros de la zona norte: Las Cigüeñas, Hans C. Andersen, José Hierro y José Saramago, todos saturados.

Este es el diagnóstico compartido por el Ayuntamiento y el Consejo Municipal de Educación ripenses, que han aprobado una resolución instando a la Comunidad de Madrid a que ponga en funcionamiento desde el comienzo del curso 2010-2011 las enseñanzas de educación primaria del José Iturzaeta como “condición indispensable para la escolarización equilibrada” en el municipio.


El José Iturzaeta, que en el futuro contará con tres aulas por cada curso de Primaria (18 en total) debería haber abierto este año un grupo por curso, pero la Consejería de Educación no sólo ha incumplido los planes previstos sino que ha excluido de los presupuestos regionales de 2010 la partida económica para ejecutar las obras del edificio de primaria, el gimnasio y las zonas deportivas, según informa la Concejalía de Educación.

La inexistencia de oferta de Primaria en el José Iturzaeta genera un importante trastorno a las familias que tienen hijos e hijas en educación infantil y en primaria, ya que tienen que buscar otro centro en este segundo caso.

DESBORDADOS
En el caso de Las Cigüeñas y el José Hierro, el número de unidades en primaria es de 30 (tres por encima de su línea); el Hans C. Andersen tiene 31 (cuatro más que lo establecido) y el José Saramago, 20 (dos por encima de su línea). “La sobrematriculación propicia la pérdida de instalaciones, mermando la calidad educativa”, prosigue la resolución.


Rivas Vaciamadrid es la localidad con mayor porcentaje en su población de chicos y chicas en edad escolar de toda la Comunidad de Madrid. En el curso 2009-2010 hay 13.000 niños y niñas estudiando en centros públicos del municipio.

Fuente: www.rivas-vaciamadrid.org

6 de enero de 2010

Carta a los reyes pedagogos

Carta a los reyes pedagogos
FABRICIO Caivano

Se anuncia un pacto sobre la educación tras 40 años de reformas educativas y decenios de renovaciones pedagógicas frustradas por las inercias políticas. Los diagnósticos del sistema no son buenos. Hemos llegado hasta el finis terrae de un capitalismo salvaje con su insana epidemia del tener más para ser más y sus burbujas de mediocridad y anemia moral. Y aquí estamos, bailando el narcótico vals de la prosperidad ilimitada a una ola del naufragio total; y la orden de atrás a toda máquina consiste en «cambiar el modelo productivo». Sería de agradecer que explicaran qué quieren decir con esa expresión, en qué cambiará la vida cotidiana y quién pagará los platos rotos. Como el alcalde de Villar del Río, el pueblo aquel que esperaba el milagro de Mister Marshall, nos deben una explicación y la explicación que nos deben van a tener que dárnosla. El tiempo se agota y la paciencia es una virtud que se erosiona con el hambre.

Pero esta coyuntura de crisis sistémica es una gran oportunidad para la educación. También ha explotado la burbuja formativa y hay que cambiar el modelo tradicional de enseñanza transmisiva. No se asusten: los cambios son tan de fondo que casi ni se han de notar en las formas. Primer aviso: la educación sigue siendo un derecho, pero su ejercicio viene ahora cargado de nuevos deberes. El más urgente, y el más antiguo, es el de esforzarse cada uno en impulsar en su ámbito de acción educadora un cambio de hábitos y de mentalidad pedagógica. Es el fin de la larga era de la concepción bancaria (la expresión es de Paulo Freire) de una escuela que concentra, empaqueta y transmite, gradual y universalmente, contenidos, concede hipotecas cognitivas, expide certificaciones académicas y, al fin, coloca a cada hijo de vecino en el trabajo que le corresponde de por vida. Este cuento acabó mal: temporalidad, precariedad y un desperdicio de valor añadido generacional insostenible. La juventud, manipulada en sus deseos por un lento lavado de cerebro, digiere mal la ablación escolar de su impetuosa curiosidad y su deseo de saber; y no suele invertirlos mal: se atreve a saber, piensa y pasa de la papilla made in Google.
Decía Augusto Monterroso que en las bibliotecas pobres solo hay libros buenos. En las buenas escuelas solo debiera haber buenos maestros y múltiples cosas divertidamente serias que hacer con los demás. El maestro, el primer y el mejor ciudadano, punto ineludible y costoso. Habrá que acertar en elogiar la sabiduría profunda de lo que se toma por inútil a corto plazo; seleccionar contenidos sabiamente y, sin funcionalismos mercantiles miopes ni corporativismos minifundistas; volver a las pocas, cuatro o cinco a lo sumo, competencias básicas; y mezclarlas jubilosamente con las mil y una habilidades digitales y ágoras virtuales para las que nuestra infancia está predispuesta casi genéticamente. Y confiar en las buenas iniciativas de tanta gente honrada castrada por una burocracia premoderna. Para empezar: formación del profesorado, autonomía de los centros, responsabilidad social y evaluación pública de resultados.

El futuro empezó hace 2.010 años. Es hora de levantar la vista de la sordidez de lo diario y de mirar hacia adelante con esfuerzo y bajo la exigencia autorizada de los mejores maestros, sean maestros muertos –clásicos que nos hablan con su palabra intemporal– o docentes vivos, maestros artesanos que, como exige Richard Sennet, estén forjados de profesionalidad y compromiso. Conciliación laboral y de responsabilidades educativas: familias sin tiempo que malcrían a sus hijos y exigen al docente que se lo fabrique a la medida de sus frustraciones; fin de los ausentes del querer y de los funcionarios del saber. Pasó la época de darle al niño todo lo que pida; ahora hay que pedirle todo lo que pueda dar. Y eso es mucho más de lo que suponemos, siempre que abonemos sus talentos y predisposiciones con la fertilidad inagotable de las viejas tecnologías del saber: la conversación, el pensamiento y la compasión. Saber mirar, escuchar, hablar y escribir; saber discriminar, razonar, disentir y asentir; hacer suyo el dolor y el placer de los otros. Añadamos una cosa más en esta ingenua carta a los reyes: el ciudadano de espíritu crítico. Entre todos lo matamos y el solito se murió: consumismo, publicidad, hipotecas de tiempo y atontamientos mediáticos.

Qué moralista y antiguo suena todo esto, ¿verdad? Y, sin embargo, qué poderosa carga de futuro conlleva, precisamente porque mira hacia atrás con reconocimiento y hacia delante sin ira. Poner rumbo a un sistema educativo lento y flexible, generoso y exigente con cada cual, capaz de hacer de cada escuela el centro del mundo entero y de su tiempo la medida exacta de la maduración íntegra de cada sujeto. Esa es la característica sustantiva de lo público: que, siendo de todos, cada uno lo hace suyo, lo siente como propio y lo defiende por lo que tiene de común. Lo público es lo global a escala reducida, y viceversa. Los reyes pedagogos vienen bien cargados; a ver qué hacemos ahora los ciudadanos del reino.

Fuente: www.elperiodico.com

3 de enero de 2010

FELIZ 2010 y si... seguiremos

Di si... seguiremos...
Si dicen perdido yo digo buscando,
Si dicen no llegas de puntillas alcanzamos,
Y sí... seguiremoos...
Si dicen caíste yo digo me levanto
Si dicen dormido es mejor soñando