El pasado 5 de septiembre con el título "La educación no levanta cabeza" el periódico La Razón realizaba un pequeño análisis de nuestro sistema educativo y aportaba las posibles soluciones a los problemas de nuestra escuela.
En dicho artículo Nicolás Fernández Guisado, presidente del sindicato ANPE, señala que las declaraciones de buenas intenciones del Ministro de Educación, Ángel Gabilondo, "no tienen ningún sentido si los cimientos están mal construidos". Y añade que "Gran Bretaña y Francia han abandonado el modelo comprensivo de la logse" y lamenta que dicho modelo "España lo vuelve a recuperar con la LOE".
Aquí pasa como con otras muchas cosas que solo miramos a Europa cuando nos interesa. Países de nuestro entorno como Finlandia o Suecia, países que ocupan las primeras posiciones en el informe PISA, no son precisamente países que sigan el modelo segregador. Pero otros ejemplos que están por encima de nosotros y tienen un modelo comprensivo de escuela son Japón, Corea, Australia y Canadá.
Coincido con la necesidad de reforzar las materias instrumentales en la Educación Primaria, y aumentar las horas lectivas para ellas en todas las etapas. Pero me sorprende la preocupación de Manuel de Castro, secretario general de las Escuelas Católicas, cuando señala que hay que "tener cuidado con materias nuevas que restan tiempo a cosas importantes".
Me alegra que Manuel de Castro tenga en tan buena consideración la Educación Artística que es la que ha sufrido un recorte con la aparición de Educación para la Ciudadanía en Educación Primaria. A mi me gustaría que, otras materias no tan nuevas, en lugar de ocupar una hora y media a la semana del horario lectivo en Educación Primaria estuviera fuera del horario lectivo y esa hora y media se dedicará a las materias instrumentales. O al menos que el alumnado que decida optar por la "alternativa a esa materia no tan nueva" puedan dedicar dicha hora y media a materias instrumentales. Aquí, en Madrid, parece que la solución es reforzar las matemáticas fuera del horario lectivo y de manera voluntaria. Ver.
Para la ESO, ANPE señala que es necesario "dar una mayor flexibilidad a los alumnos y no esperar hasta los 16 para que los que quieran puedan encaminar sus estudios hacia la Formación Profesional o prepararse para el mercado laboral". Yo me pregunto si un adolescente de menos de 16 años sabe realmente lo que quiere hacer...
Y sin embargo, esta flexibilidad se la negamos a los alumnos que estudian bachillerato, cuando ya son alumnos que tienen claro las posibles salidas al finalizar dicha etapa, la Formación Profesional de Grado Superior o la Universidad.
Coincido también con la necesidad de potenciar la Formación Profesional, y creo que aumentaría el alumnado si existiera la posibilidad de acceder desde los ciclos de Formación Profesional de Grado Medio a los ciclos de Grado Superior sin necesidad de pasar una prueba o examen. O al menos si en los Ciclos de Grado Medio existiera la posibilidad de estudiar las materias de las que luego el alumnado es examinado en dicha prueba.
Por último ANPE señala la importancia de la formación, totalmente de acuerdo, pero hay que recordar que aquí, en Madrid, existía una excelente Red de Centros de Formación del Profesorado que ha desaparecido.
En dicho artículo Nicolás Fernández Guisado, presidente del sindicato ANPE, señala que las declaraciones de buenas intenciones del Ministro de Educación, Ángel Gabilondo, "no tienen ningún sentido si los cimientos están mal construidos". Y añade que "Gran Bretaña y Francia han abandonado el modelo comprensivo de la logse" y lamenta que dicho modelo "España lo vuelve a recuperar con la LOE".
Aquí pasa como con otras muchas cosas que solo miramos a Europa cuando nos interesa. Países de nuestro entorno como Finlandia o Suecia, países que ocupan las primeras posiciones en el informe PISA, no son precisamente países que sigan el modelo segregador. Pero otros ejemplos que están por encima de nosotros y tienen un modelo comprensivo de escuela son Japón, Corea, Australia y Canadá.
Coincido con la necesidad de reforzar las materias instrumentales en la Educación Primaria, y aumentar las horas lectivas para ellas en todas las etapas. Pero me sorprende la preocupación de Manuel de Castro, secretario general de las Escuelas Católicas, cuando señala que hay que "tener cuidado con materias nuevas que restan tiempo a cosas importantes".
Me alegra que Manuel de Castro tenga en tan buena consideración la Educación Artística que es la que ha sufrido un recorte con la aparición de Educación para la Ciudadanía en Educación Primaria. A mi me gustaría que, otras materias no tan nuevas, en lugar de ocupar una hora y media a la semana del horario lectivo en Educación Primaria estuviera fuera del horario lectivo y esa hora y media se dedicará a las materias instrumentales. O al menos que el alumnado que decida optar por la "alternativa a esa materia no tan nueva" puedan dedicar dicha hora y media a materias instrumentales. Aquí, en Madrid, parece que la solución es reforzar las matemáticas fuera del horario lectivo y de manera voluntaria. Ver.
Para la ESO, ANPE señala que es necesario "dar una mayor flexibilidad a los alumnos y no esperar hasta los 16 para que los que quieran puedan encaminar sus estudios hacia la Formación Profesional o prepararse para el mercado laboral". Yo me pregunto si un adolescente de menos de 16 años sabe realmente lo que quiere hacer...
Y sin embargo, esta flexibilidad se la negamos a los alumnos que estudian bachillerato, cuando ya son alumnos que tienen claro las posibles salidas al finalizar dicha etapa, la Formación Profesional de Grado Superior o la Universidad.
Coincido también con la necesidad de potenciar la Formación Profesional, y creo que aumentaría el alumnado si existiera la posibilidad de acceder desde los ciclos de Formación Profesional de Grado Medio a los ciclos de Grado Superior sin necesidad de pasar una prueba o examen. O al menos si en los Ciclos de Grado Medio existiera la posibilidad de estudiar las materias de las que luego el alumnado es examinado en dicha prueba.
Por último ANPE señala la importancia de la formación, totalmente de acuerdo, pero hay que recordar que aquí, en Madrid, existía una excelente Red de Centros de Formación del Profesorado que ha desaparecido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario